Protección solar en Tabasco debiera ser "obligada", advierte experto

Hay enfermedades de piel que se pueden contagiar dentro de las albercas

Protección solar en Tabasco debiera ser "obligada", advierte experto

Dado que Tabasco tiene la presencia permanente del sol intenso, la protección solar debería ser obligatoria desde las etapas más tempranas de la vida, consideró el médico dermatólogo, Bladimir García Ascencio.

En Telereporaje, el especialista resaltó que en México hay muchas personas de piel clara que son más propensas a padecer enfermedades por la exposición directa al sol, aunque estimó que todos deberían adoptar una cultura de cuidado, a través de la utilización de bloqueadores solares, gorras, sombrillas, ropa de manga larga y fresca, así como la hidratación.

"El Sol tiene efectos positivos, como sintetizar la Vitamina D, y es un antidepresivo. Pero como todo en exceso, nos puede afectar. No tenemos la conciencia de ponernos protección solar, un sombrero, gorro o sombrilla. Cuando hay exceso de sol, las células tumorales que están dormidas, pueden desarrollarse, y no sólo cáncer de piel, sino una neoangiogénesis, que no está bien. Tenemos 6 foto tipos de piel. Los latinos estamos en el 4-5, como los más morenos. Los que más se tienen que cuidar son los blancos, porque el protector solar natural es la melanina, que la tienen más los morenos. Pero no significa que los morenos no nos tengamos que cuidar. Tenemos que cuidarnos toda la vida".

Añadió que Tabasco aporta una buena cantidad de casos de cáncer de México, donde se detectan hasta 7 mil pacientes cada año, algunos de los cuales logran atenderse con prontitud para no exponer su vida.

"Uno de los daños que pudiera ocasionar el sol no sólo son las manchas o arrugas, sino el cáncer de piel, que es el número 1 a nivel mundial. En México se detectan hasta 7 mil casos de cáncer de piel al año. Hay dos tipos de cáncer de piel: el más común es el que no compromete la vida, que es el basocelular y espinocelular, y el que es el melanoma sí compromete la vida. - ¿Un cáncer de piel que se detecta a tiempo se puede revertir? – Por supuesto. Es muy importante la cultura preventiva. La curación es millonaria. Prevenir es mucho mejor que curar. Se recomienda ir con los dermatólogos una vez al año".

El dermatólogo reflexionó que la exposición a la radiación solar antes de los 20 años es determinante para el estado de salud de la piel en la edad adulta, por lo que hizo énfasis en que los niños recién nacidos no deben exponerse al sol.

"Hay papás que me dicen que llevaron a su hijo de un mes a la playa. Un niño de un mes no está apto para que el sol dañe su piel. El protector solar se debe usar a partir de los dos meses, y cuando vayamos a la playa, el protector es cada 40 minutos, y en ciudad cada 3-4 horas. Antes de los 6 años es cuando somos más susceptibles al sol. Del día 1 a los 6 años, tenemos que redoblar esfuerzo, y cuidar a los niños, porque el sol más dañino es el que tomamos antes de los 20 años. Nos saca factura después de los 40. En nuestro estado, prácticamente tenemos una sola estación en todo el año, porque es sol los 365 días. Es significa que no debemos esperar a ir a la playa para protegernos del sol".

En el mismo sentido, Bladimir García apuntó que las cámaras de bronceado o quienes suelen broncearse directamente expuestos al sol, elevan día a día su probabilidad de padecer cáncer, situación por la cual, autoridades de diversos países, e incluso en redes sociales, se ha popularizado el cuidado de la piel.

"El bronceado eleva la posibilidad de tener cáncer de piel. La pintura tiene derivados de alquitrán, que también es tóxico. Hay personas que me dicen que quieren tener ´la piel bonita´, pero que fuman, toman y tienen alguna toxicomanía. No se puede tener una piel bonita si se fuma, porque la piel se ve marchita. Las cámaras de bronceado en Estados Unidos, la FDA las quitó desde hace un tiempo. Esa moda estuvo en los 90".

Finalmente, el experto comentó que hay otras enfermedades de piel que se pueden contagiar dentro de las albercas, lo que puede reducirse con una buena higiene tras acudir a lugares públicos.

"En una alberca, como tienes diferentes componentes químicos que la desinfectan, podemos exacerbar algunas enfermedades como la dermatitis atópica, que lo padecen 3 de cada 10 niños. La piel se pone muy roja, se reseca, empieza a picar, y se exacerba la inflamación. Podemos adquirir algunos hongos como la pitiriasis versicolor, o los moluscos contagiosos. Hay una enfermedad que se llama fotodermatosis. Las personas que tienen una alberca deben darle su mantenimiento semanal. Cuando salgamos de la alberca, nos damos el clásico duchazo, y con eso quitamos todos los residuos".

Short Link: https://is.gd/6ULpuD