Tiene Tabasco 105 especies de mosquitos
4 son transmisores de dengue, zika, chikungunya, paludismo y fiebre amarilla
En tanto, las cuatro especies de mayor relevancia, por ser vectores de virus que pueden ser mortales para el ser humano, se mantienen en vigilancia constante.
“Mosquitos Aedes aegypti, que es el que transmite el virus del dengue, zika y chikungunya, están dos especies del género culex y del género anópheles, de los que transmiten el paludismo, -en el caso de los culex, ¿Por qué son importantes?- la fiebre amarilla, por ejemplo, ahorita no tenemos emergencia en Tabasco, lo que nos aplica, pues es el Aedes aegypti que es un mosquito doméstico que vive dentro de las casas…”, indicó.
Pérez Naranjo agregó que el proceso de reproducción del mosquito Aedes aegypti consiste en que las hembras ponen sus huevecillos en las paredes de los contenedores de agua, donde pueden permanecer alojados hasta un año, en caso de que el recipiente se derrame, y se activan posteriormente con la humedad.
A los 7 días de vida brotan las larvas, luego de crecer se convierten en pupas, éstas realizan su metamorfosis y luego emergen como individuos adultos.
“El virus del dengue, zika y chikungunya son virus de las personas, de los seres humanos, a los mosquitos no les afecta, como las hembras son hematófagas, es decir, se alimentan de sangre, al alimentarse en las personas adquieren el virus, y lo llevan a las personas sanas, y es cuando lo pueden transmitir, son el vector de ese virus, las hembras son las que se alimentan de sangre únicamente, los machos se alimentan de néctar, de fruta, las hembras también pueden hacerlo, pero cuando van a reproducirse necesitan sangre, para poder producir huevecillos”, agregó.
El entomólogo precisó que, en promedio, una hembra genera 100 huevecillos y durante toda su vida, que es 30 a 40 días, puede repetir el ciclo de alimentarse de sangre y ovopositar, al menos unas 10 veces.
Para identificar la ubicación, tipo y definir las características de la población de mosquitos, en todo el estado se colocan ovitrampas, que no son más que recipientes que atraen a los mosquitos para que pongan sus huevecillos y puedan ser estudiados posteriormente en laboratorio.
“Para que nosotros conozcamos el tamaño de la población (de mosquitos) o el riesgo de la existencia de esta especie, tenemos un programa que se llaman ovitrampas, que son estos depósitos de la Secretaría de Salud, que tienen esta leyenda, las colocamos estratégicamente en los domicilios, llevan una papeleta, aquí es donde se capturan, la papeleta se llena con información, por ejemplo, localización, el número de la ovitrampa, y todo esto, y cada semana llega un compañero de la Secretaría de Salud a contar los huevecillos, así nosotros podemos saber dónde puede haber mayor riesgo, de acuerdo a la presencia de esta especie”, dijo.
Precisó que esta estrategia sirve para enfocar las medidas de prevención de la enfermedad y controlar el vector, pues cuando se detecta un riesgo, ahí es donde se trabaja específicamente.
Cabe mencionar que según el reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud, correspondiente a la semana 20, con corte al 26 de mayo, en Tabasco se han confirmado 220 casos de dengue, de los cuales, 159 son del tipo no grave y 61 del grave.
Siendo los municipios de Nacajuca y Centro el foco rojo por la alta incidencia, de hasta 5.20 y 4.76 por ciento, respectivamente, por cada 100 mil habitantes.