Alerta ONU por alza en consumo de fentanilo en México

Cárteles mexicanos producen metanfetaminas en 3 continentes, asegura

Alerta ONU por alza en consumo de fentanilo en México

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) advirtió que México "se está convirtiendo en un mercado de consumo de fentanilo", de acuerdo con su informe mundial anual 2024.

En el documento, presentado a nivel global esta semana, el organismo de la ONU alertó que, aunque el país ha sido considerado principalmente un lugar de tránsito y producción, el consumo interno de opioides sintéticos va en incremento.

De acuerdo con el informe, el alza en el consumo de fentanilo se ha presentado principalmente en estados fronterizos con Estados Unidos, como Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

"Prácticamente no hubo demanda de servicios de tratamiento relacionados con el consumo de fentanilo en México con anterioridad a 2018, pero la demanda ha aumentado a varios cientos de casos al año desde 2021 y en 2023 se registraron 430 casos, lo que refleja el hecho de que el país se está convirtiendo en un mercado de consumo de fentanilo", señala.

Además, en los últimos años se ha detectado un número menor de incautaciones y decomisos de precursores químicos utilizados para su fabricación.

"La cantidad de fentanilo incautada en México se redujo ligeramente en 2023, a aproximadamente 1.8 toneladas con respecto a las 2 toneladas notificadas en 2022, pero siguió siendo muy superior a las cantidades incautadas que se habían notificado con anterioridad a 2021".

imagen-cuerpo

Asimismo, la JIFE alertó que la rápida expansión de la industria en las drogas sintéticas ilícitas representa una importante amenaza para la salud pública mundial, con consecuencias mortales. Y en este sentido, documentó la participación de organizaciones de narcotráfico mexicanas para fabricar drogas sintéticas en Nigeria, Sudáfrica, Países Bajos, Francia y la India, con el objetivo de cubrir la demanda local y mejorar la distribución intercontinental de precursores sintéticos entre grupos criminales.

El estudio explica que los cárteles mexicanos han logrado instalar plantas de alta producción en Europa para sostener el suministro de estupefacientes, ante el reciente desabasto de drogas que tradicionalmente se consumen en la Unión Europea como la heroína.

El organismo ha documentado que en Asia Meridional y África Meridional ya se están aplicando técnicas utilizadas por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación para producir drogas sintéticas a gran escala, y es que los laboratorios clandestinos hallados en dichas regiones, tienen una configuración "muy similar a la de los laboratorios de metanfetaminas hallados en México".

La JIFE destaca que las aeronaves no tripuladas han sido empleadas tanto para el transporte de drogas a través de la frontera con Estados Unidos, como para la vigilancia y el ataque contra fuerzas de seguridad en territorio mexicano.

"Ya en 2010, las autoridades mexicanas alertaron por primera vez del uso de sistemas de aeronaves teledirigidas por parte de narcotraficantes, y entre 2012 y 2014 las autoridades de los Estados Unidos detectaron 150 sistemas de aeronaves teledirigidas cruzando la frontera con México", indicó.

Short Link: https://is.gd/Wual5P