Presentan Kutsari para desarrollar semiconductores y acelerar procesos de patentes

Estaría consolidado en 2027 y cadena de proveeduría para el año 2030

Presentan Kutsari para desarrollar semiconductores y acelerar procesos de patentes

El Gobierno de México anunció este jueves el proyecto ‘Kutsari’, que busca posicionar al país en materia tecnológica a través de la creación de un Centro de Diseño y Fabricación de Semiconductores.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosaura Ruiz, explicó que este se viene trabajando desde la Secretaría de Economía, hace dos años.

Agregó que participarán investigadores del Cinvestav, el INAOE, el CIMAV, la UNAM, el Politécnico, la Universidad Veracruzana, entre otras instituciones de educación superior que, en sus laboratorios, ya están diseñando chips, pero ahora, el objetivo es ponerlos en comercialización.

“Proponer un marco legal y normativo, para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema. Promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en Polos de Desarrollo. Incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores. En una primera etapa —como lo señaló la Presidenta—, se creará un Centro de Diseño que aproveche la experiencia de las personas científicas y tecnólogas mexicanas”, detalló.

Por su parte, el coordinador nacional de Kutsari y director general de Innovación Bienestar México, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, mencionó que, este Centro estará situado en Puebla y Jalisco.

Además, estimó que todo el Centro estaría consolidado en 2027 y la cadena de proveeduría de semiconductores para el año 2030, al mencionar que se deben consolidar los tres eslabones que son: el diseño de chips, la fabricación y la prueba, encapsulado y ensamblado de los chips.

“Primero. La elaboración de una política pública que dé sustento al programa para el desarrollo de la industria de semiconductores alineado con el Plan México. Esto incluye —como ya se mencionó en la misión— en una primera instancia, para el 2025, la creación del Centro de Diseño de Semiconductores Público con apoyo del Gobierno Federal y de instituciones académicas como el INAOE, Cinvestav, UNAM, IPN, centros públicos y otras instituciones de educación superior. Consideramos que el Centro de Diseño estará consolidado en el año 2027. Toma tiempo porque estamos hablando de una tecnología de competitividad global”, comentó.

A su vez, la secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro Sánchez, refirió que México se encuentra en el tercer lugar de déficit comercial en materia de electrónicos, por ello la apuesta del proyecto Kutsari, lo que permitirá el desarrollo de industrias y de generación de empleos.

“Como dijo la secretaria Rosaura, desde hace dos años empezamos visualizando que semiconductores podría ser un sector estratégico; estábamos viendo el tema de todo lo que es la relocalización de las industrias. Nosotros sabemos que la tercera parte del déficit comercial de México es de electrónicos. Entonces, ahí vimos un gran potencial para que se desarrolle México. Y también —como lo acaban de mencionar todas las personas que nos precedieron— el mundo moderno no se imagina en los próximos años sin semiconductores. Entonces, semiconductores es una apuesta segura, tenemos un déficit comercial”, dijo.

Aunado al desarrollo de semiconductores, el Gobierno de México también complementará este proyecto con la aceleración de patentes, al citar que, en 2024, de las 16 mil 189 solicitudes de patente que se presentaron ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), 10 mil 899 fueron aprobadas y de esas, solamente el 6. 38 por ciento era de mexicanos.

En este sentido, el director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, indicó que hay poca cultura de patentamiento, al comparar México con China, donde se genera un millón y medio de patentes al año y cuenta con 15 mil examinadores.

“Encontramos que falta una cultura de patentamiento, ya se está trabajando en las modificaciones reglamentarias con la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación. Y también estamos pensando en estas modificaciones normativas: La primera es que, en México, cuando alguien presenta una solicitud del Registro de Patente tiene una expectativa de derecho, no un derecho como tal. Lo que se está planteando con la patente provisional es poder tener un derecho al apartado de fecha para que en cualquier parte del mundo no pueda ser vuelto a registrar esa innovación, esa invención de la persona inventora o de grupo de inventores”, apuntó.