Un rescate tipo FOBAPROA, la única alternativa para PEMEX: Ramsés Pech
- Juan Pablo Sibilla
- Enero 07, 2025 - 10:19 a.m.
- ENTREVISTAS
El especialista en temas energéticos, Ramsés Pech, estimó que el único movimiento financiero que podría rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) es si el Gobierno Federal propone un fondo de contingencia como el Fobaproa, creado en 1990 y aplicado en la administración de Ernesto Zedillo para rescatar el sistema financiero nacional.
En Telereportaje, ante la crisis económica que vive la petrolera, el analista de la industria de hidrocarburos argumentó que a esta se podría sumar que Pemex contrate a empresas sin experiencia, y las que sí acepten seguir trabajando como proveedoras, podrían elevar de manera importante sus cotizaciones, dada la informalidad de Pemex para pagar en tiempo y forma.
"Al mes de noviembre, la SHCP informó que el total de la deuda aumentó más de 6 billones de pesos. Aumentar más la deuda para pagar va a ser un problema. El déficit presupuestal de este año va a ser de 1.2 billones, y si pedimos un préstamo, se tendría que sumar. ¿Quién lo va a prestar? Pemex no tiene remedio desde el punto de vista financiero, a menos que tenga un rescate como el Fobaproa. Que la nación asuma esa deuda, que la saquen de los balances financieros de Pemex, y que sea trasladada a la nación. No hay otra forma desde el punto de vista financiero".
Por ello, Ramsés Pech insistió en que es "complicado" que Pemex solvente su deuda con los proveedores, incluidos los tabasqueños, dado que gran parte del recurso federal está comprometido en programas sociales, y solicitar un crédito para ello sería inviable.
"Son de 20 mil millones de dólares, más de 400 mil millones de pesos. Esto está afectando a Tabasco y a Campeche. Va a continuar porque no creo que puedan pagar esos 20 mil millones. El director de Pemex y la presidenta comentaron sobre un préstamo para pagar. Es complicado porque sabemos que Pemex, al ser una empresa estatal, tendría que ser ayudado por el Gobierno para colocar esta deuda. En enero y febrero inicia la recaudación, pero ¿qué va a hacer el Gobierno? ¿Lo va a dar a programas sociales o dará prioridad a la proveeduría?"
El analista desmintió que México sea autosuficiente o independiente en materia de hidrocarburos, a como lo prometió el entonces presidente Andrés Manuel López Obardor, dado que el país no sólo no ha detenido la cantidad de combustibles que importaba, sino que estos se han incrementado, y lo seguirá haciendo por tres o cuadro décadas más.
"No vamos a ser autosuficientes ni independientes. Es un discurso. Eso de soberanía energética, quitémoslo de la boca. Todos importan algo. Pemex Exploración y Producción está colapsado, y va a seguir cayendo por la falta de operatividad, y la incertidumbre de a quiénes van a contratar. México ha incrementado la importación de gasolina y diesel, porque las 6 refinerías están operando por debajo del 60%. Y la Refinería de Dos Bocas sigue en pruebas, no está operando todavía. El combustible va a seguir incrementando. No va a bajar".
Pech ventiló que, lejos de la postura pública del Gobierno, datos oficiales revelan que las gasolinas sí han subido de precio por encima de la inflación, y se estima que estas lleguen a costar un promedio de 25.30 pesos para finales de 2025.
Además, desglosó los precios de los combustibles, ventilando que los empresarios gasolineros sólo ganan el 2% del precio de cada litro, y que el resto se iría en gastos logísticos así como en impuestos como el IEPS y el IVA.
"La gasolina verde subió 6.57%; la Premium 8.45%; y el Diésel 6.29%. Son datos de la primera semana de enero de 2024 a la última semana de diciembre. A partir del 2015 se instaló de nuevo el IEPS, que representa un ingreso para el país. Este año va a ser de casi 400 mil millones de pesos, y ya no lo podemos quitar. Si yo distribuyo el precio de la gasolina, el 40% son impuestos (24% de IEPS y 16% de IVA); el 52% representa el costo del mercado (costo de petróleo, de refinar, almacenamiento, logística, y lo que conlleva para llegar a la estación de servicio). La estación de servicio sólo gana el 8% de utilidad bruta, pero sólo el 2% es utilidad neta. De los 24 pesos que pagas, la estación de servicio se queda con el 2%, entre 40 y 60 centavos por litro. Los combustibles van a seguir incrementando. Habría que quitar dinero de algún programa social o de desarrollo para subsidiar. Estamos entrampados. La solución es que en México se carece de infraestructura, por lo que se necesita reducir costos de logísticas, y que el transporte tenga la seguridad de llegar bien".
Para Tabasco, Ramsés Pech estimó un 2025 complejo, con un mercado interno deprimido por la dependencia de los empleos que da el gobierno, así como la entrega de programas sociales, lo que ha hecho menos productivos a los adultos en condición de trabajar.
"He escuchado planes en puertos, pero no está. Mexicana ya se salió. Estamos alejados del Corredor Transistmico y del Tren Maya. En petroquímica, todo va a Veracruz. ¿Qué nos queda? Hay que presentar proyectos como poner al gas natural como eje principal para tener infraestructura en el Puerto de Frontera, y hacer parques industriales para Estados Unidos, que le convendría, por la cercanía del puerto. En 2025 estamos colapsados. Pemex no va a tener dinero los próximos tres meses; el 60% de la economía de Tabasco depende de la burocracia; el presupuesto no va a alcanzar; la salud pública es un desastre; y tenemos que ver si queremos que los estudiantes sigan esperando el dinero que el Gobierno va a dar, o que piensen en que van a tener una remuneración económica a partir del conocimiento, para tener un crecimiento, y no sigamos como estamos".
En el plano internacional, el analista económico y en materia energética tampoco dijo ver un panorama alentador, ya que se ha desaprovechado la inversión extranjera de los últimos años, y la capacidad de los mexicanos de crear tecnología.
"En cuanto al mercado, vamos a tener muchos problemas porque no controlamos nada, no generamos tecnología, no hacemos nada, dependemos de las inversiones al país. La inversión extranjera directa está colapsada. El tipo de cambio no baja porque no hay suficientes dólares que estén circulando".
Short Link: https://is.gd/Pz325N
Comentarios