Quieren que Pemex haga todo y no le dan dinero: Ramsés Pech

El especialista en análisis económico y energético, Ramsés Pech, lamentó que, en su programa de gobierno, la actual administración federal se plantee que Pemex haga “de todo”, pero los recursos otorgados a la petrolera no serán suficientes para ello.

En Telereportaje, el columnista explicó que, para alcanzar los objetivos planteados por la administración de Claudia Sheinbaum, se le debería dar al menos el doble del presupuesto, sin no quieren seguir endeudando a la empresa estatal.

“Lo quieren volver de todo: perforador, extractor, refinero, sacar fertilizantes, petroquímica, meterse en litio, energía eléctrica, pero no le dan dinero. A Pemex y CFE se les dan 1 billón de pesos, pero para llegar a lo presentado, se necesitan 2 billones. Si el ingreso para nuestro país son 8 billones, se necesitaría darle un tercio de los ingresos a las empresas del estado. ¿De dónde vamos a sacar dinero? ¿Nos vamos a endeudar más? Datos de Hacienda de diciembre apuntan a que la deuda pasó de 9.8 billones en 2018, a que en 2024 se tuvo casi 18 billones. Se incrementó al doble la deuda en los últimos años”.

Respecto a la promesa de “rescatar la Petroquímica”, anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque planteó que sería positivo para el país establecer dos plantas en Tabasco y en Campeche, el analista previó que no sólo no hay suficientes recursos para cumplir, sino que tampoco hay gas suficiente para ello.

“De 2010 a la fecha, la producción de petroquímicos está por debajo del 50 o 30%. Estamos importando una gran cantidad de productos petroquímicos. Para poder rescatarla necesitaríamos aportarle a Pemex al menos un 40 al 50% más del presupuesto que se le está dando. La semana pasada hicieron una presentación de que se van a perforar 236 pozos. En eso se van a gastar 8 mil millones de dólares de los 10 mil millones. No les va a quedar nada. Cualquier riesgo que se tenga, va a ser un gran problema con el presupuesto. En 2010 producíamos más de 200 toneladas diarias de petroquímicos. Hoy producimos no más de 50. La petroquímica necesita gas, y no hay gas. Una petroquímica estaría bien en Atasta, Campeche; en Ciudad Pemex y en Nuevo Pemex. Sería fundamental aprovechar el Puerto de Dos Bocas para mover los productos”.

Por otro lado, Ramsés Pech reconoció que es hasta cierto punto “natural” que el petróleo crudo de exportación pueda tener un porcentaje muy bajo de agua y sal, sin embargo, en las últimas fechas esta cantidad ha sido mucho mayor a los estándares internacionales y acuerdos generados por la petrolera, lo que ha castigado el precio del crudo mexicano, situación que, de mantenerse, podría afectar las finanzas públicas.

“Todos los yacimientos tienen agua, a eso le llamamos ‘conificación de agua’. El problema es que no se está cumpliendo con el .5% de agua. Se puede deshidratar el agua en Dos Bocas, la pregunta es si están operando las plantas de manera correcta, y a qué empresas se está contratando para hacer el control del agua. En México, el 24% de exportaciones corresponden a los ingresos de Pemex. Y si tu crudo no tiene la característica contractual, te van a pedir un descuento. Aquí es importante saber cuánto tiempo van a tener el agua, al contrato firmado con las refinerías”.

Aunado a ello, Pech Razo advirtió que los aranceles anunciados por Donald Trump hacia México, podrían poner en aprietos la gasolina que se produce en la refinería de Deer Park, perteneciente a Pemex.

“México exporta casi 900 mil barriles, y 450 mil van a Estados Unidos, y hasta 100 a la refinería de Deer Park. Si Trump pone aranceles, Deer Park va a ser la más afectada, porque el costo de la operatividad va a aumentar, y la gasolina va a ser más cara, lo que va a generar pérdidas. Hay que atacar al crudo mexicano para que no estén pidiendo más descuentos. En el caso de que se pongan aranceles, hay que ver a quién más se le puede vender. – Si México vende a Asia, ¿no crees que haya otra repercusión? – Eso es lo que vamos a ver”.

A la par, el asesor en materia energética y económica apuntó que los Estados Unidos ya sacaron a México del negocio del gas licuado, pues pese a diversas inversiones realizadas en el país los últimos años, el gobierno de Trump ha dado marcha adelante a la instalación de plantas en su país, condición con la que el gobierno de Sheinbaum no podría competir, pues el propio gas proviene del país vecino.

“Otra vez Estados Unidos no sacó del negocio de gas natural licuado. En México no tenemos gas ni centros de almacenamientos. El 20 de enero, cuando tomó posesión Trump, un decreto que dio es la eliminación de permiso para las plantas de gas natural licuado. Vamos a ver una mayor construcción de plantas en Estados Unidos, por lo tanto en México salimos del mercado. Trump va a pedir que no nos manden el gas, y México se queda fuera del gas natural licuado”.

Ramsés Pech cuestionó qué camino tomará el gobierno en materia energética, ante el difícil panorama que se asoma para los próximos años, sobre todo ante las previsiones de que la industria petrolera se podría mantener vigente por más de 50 años.

“Estaba revisando un artículo de McKenzie que dice que el crudo a nivel mundial va a tener una demanda de 110 millones de barriles diarios, hoy es de 98 millones. Y el consumo de combustibles fósiles seguirá hasta el 2090. La pregunta es qué va a hacer México, cuando tiene una producción de sólo 1.8 millones de barriles y va disminuyendo. Una cosa es la soberanía territorial, y otra cosa es la soberanía energética, que no tenemos, ni Estados Unidos, ni ningún país del mundo, porque todos importan. Un problema es que vamos a regresar a que todo va a ser por licitación, pero como todo va a urgir, hay que ver si van a ser directas o qué empresas van a contratar. Hay que entender que esta industria no es para cualquiera que hace en papel una empresa ante el SAT. Se necesita que tenga la experiencia”.

Finalmente, el analista se refirió a la promesa presidencial de Claudia Sheinbaum, de mantener estables los precios de las gasolinas, señalando que el aumento de estos son por abusos de los empresarios del ramo, ante lo que Ramsés Pech respondió que el 92% del precio de un litro de gasolina es determinado por el gobierno, no por las estaciones de servicio.

“Las estaciones de servicio no son las culpables del precio. Pueden haber estaciones de servicios deshonradas. Del total del precio unitario, a la estación le llega el 92% del costo, que incluye el precio del barril, refinación, transporte, almacenamiento, importación, el IEPS y el IVA, que los controla el gobierno. El IEPS no se puede quitar, porque son casi 450 mil millones de pesos para este año. El 8% es utilidad bruta, de acuerdo a datos de Profeco. Las estaciones de servicio honradas, por cada litro deberían de estar ganando entre el 2 al 4% del precio que pagamos”.

Short Link: https://is.gd/I1sjlO