Buscarán sancionar legalmente a mujeres que acusen falsamente a hombres de violencia familiar

Buscarán sanciones a mujeres que acusen falsamente a hombres de violencia familiar

Diversas asociaciones y colectivos a favor de los derechos de los niños anunciaron que presentarán ante el Congreso de Tabasco diversas iniciativas de ley que sancionen a aquellas personas que acusen falsamente a sus parejas de violencia familiar, y que no les dejen ver a sus hijos para obtener beneficios económicos.

En Telereportaje, Malena Cruces, fundadora del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, exhibió el caso de una jueza, quien ha concedido restricciones contra los padres por violencia, sin que existan pruebas de por medio, por lo cual, se han solicitado hasta 37 amparos en contra de sus determinaciones.

Ante tal situación, la activista ventiló que el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Efraín Reséndez, no los ha recibido para exponerles el caso.

"En los juzgados familiares se actúa indebidamente en contra de los niños. Tenemos un caso en particular que más afecta, que es el Juzgado 2, con la licenciada Orozco. Tenemos demasiadas quejas, los casos más difíciles caen en ese juzgado. Dan amparos y la jueza sigue actuando en contra, pese a los amparos. Está violentando los derechos del niño de convivir con papá y mamá. - ¿Han presentado denuncias ante la Judicatura? – Sí. Dicen que lo hizo muy bien. - ¿Cuál ha sido la posición de Efraín? – No nos recibió él, nos recibió su secretario particular. Ni siquiera me han llamado. Vemos que no hay disposición. - ¿Qué pueden esperar si no les recibe el presidente del Tribunal Superior y si la Judicatura está avalando? – Bueno, está en la lista para magistrados. – Ya cuando llegas a la lista es porque estás palomeado".

Por su parte, Oliverio Herrera López, presidente del Colectivo "Padres Presentes No Ausentes", dijo que han detectado múltiples casos en los que la madre manipula a su hijo para que rechace a su padre, lo que es conocido como alienación parental.

Explicó que esta se ha vuelto una práctica cada vez más común, sin pruebas de violencia de por medio, y que termina afectando gravemente el desarrollo de los hijos.

"Es un problema social. Llevamos hasta 500 denuncias mensuales por violencia familiar. Parece un formato en el que haces la denuncia, meten una restricción sin pruebas al padre o a la madre, y los afectados son los niños. - ¿Esto generalmente ocurre hacia los papás? – Es más alto a los papás, pero es hacia padres y madres. Se trata de que los niños tengan convivencia con padre y madre. - ¿La jueza qué les argumenta? – No argumenta nada. En mi caso dijo que ella sólo iba a escuchar a las menores. Las niñas dicen que quieren mucho a su papá, quieren convivir, pero que tienen miedo que las lleven. Ahí hay una alienación parental, una manipulación. Aún así, dándose cuenta de la alienación parental, determina la restricción al padre".

César Alfredo Contreras, del colectivo "Por las Niñas y Niños de Tabasco", estimó que hay casos en los que se abusa de las leyes de género, sin que las autoridades evalúen si la acusación es cierta o no, lo que lleva a procesos largos en los que los hijos dejan de ver al padre por años.

"Se está volviendo un deporte iniciar denuncias falsas para obtener beneficios. - ¿Se están aprovechando algunas mujeres en estos juicios por la condición de género? – Se han generado muchas leyes protectoras o sobreprotectoras de género. No está mal, yo tengo una hija, pero el tema es que abusan de ello. Inician con una denuncia falsa, y se aprovechan de la presunción de certeza que les da la Ley. Si viene una mujer y denuncia a un hombre, por presunción ella tiene la razón, hasta que el hombre demuestre lo contrario. En 2019 hubo 13 judicializaciones de denuncias de hombre violentados por mujeres, y en muchos casos ni los pelan o se ríen de ellos. En el caso de las mujeres, llegan, lloran, e inician la carpeta al ´sujeto violentador´, y el señor tiene que aportar todas las pruebas, y resulta que no era cierto, pero ya se echó un año peleando, y sus hijos un año sin ver a su papá. Sí se está abusando".

Ante esta situación, los activistas anunciaron que se acercarán al Poder Legislativo, para que haya una responsabilidad a quienes generen acusaciones falsas, así como el crear un Instituto Estatal de los Niños y Niñas, al considerar que estos son más vulnerables que los hombres o las mujeres adultas, estas últimas, que sí tienen una dependencia que las protege.

"Que una persona que llega y se le acredita que fue falta la denuncia, se le impute una pena similar a la cantidad de años que te querían imponer. Hay que ser proporcionales. Si me quieres meter a la cárcel por 20 años pero era falsa tu denuncia, vete tú a la cárcel por 20 años. - ¿Hay algún diputado al que le interese abanderar esta iniciativa? – No sabemos, pero estamos abiertos a que nos apoyen. - ¿Así como hay un Instituto Estatal de la Mujer, se va a tener que hacer un para el Hombre? – Mejor de los niños. ¿Por qué de los niños no hay? ¿Qué son más débiles las mujeres que los niños? – Si vamos a hablar de las mujeres, también hablemos de las mujeres de 5 años, de 2 años, de 8 años. Hablemos de las mujeres que son niñas".

Y es que Malena Cruces, Oliverio Herrera López y César Alfredo Contreras, coincidieron en que el acusar de violencia familiar a la ex pareja se está convirtiendo en una práctica común para extorsionar y tener beneficios económicos, asesorados por abogados que no ponen en el centro los derechos de los niños.

"- ¿Es la lucha de complicarte con tus hijos hasta que me des lo que estás pidiendo? – Exactamente. Es un derecho de piso. Te dejo ver a tu hijo si pagas. – Se están perdiendo en la guerra de género. No voltean a ver a los niños. Los abogados coachean de manera que se extienda esto por dinero. En la iniciativa también queremos hacer responsable al abogado, porque le piden a la mujer que se victimice metiendo una denuncia falsa. Tiene que haber una responsabilidad porque se está aconsejando a la clienta".

Short Link: https://is.gd/hNPaQu