VIH ya no es una sentencia de muerte: Miguel quien lleva 10 años con la enfermedad
Familia y amigos lo animaron a no rendirse
- Víctor Esquivel
- Diciembre 24, 2024 - 07:15 p.m.
- TABASCO

A los 27 años, Miguel recibió una de las peores noticias que cualquier persona pudiera recibir, fue diagnosticado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el año 2014.
Lo anterior tras una noche de fiesta, en la que sostuvo relaciones sexuales sin protección, sin saber que la consecuencia de aquello, lo marcaría de por vida.
“Yo siempre me cuidaba, sin embargo, esa vez dije que puede pasar, la persona con la que tuve las relaciones me gustaba mucho dije, bueno, no hay protección no hay ningún problema y a los 6 meses de la relación andaba de viaje en la Ciudad de México con mi mamá, tuve un sangrado en las muelas, regreso a Villahermosa de vacaciones y me controlaron el sangrado.
“A raíz de eso yo dejé de comer carne, porque me daba mucho asco y empecé a bajar muchísimo de peso, llegué al punto de que, de 105 kg, llegué a pesar 82, una tía me dijo, hazte la prueba de la diabetes no vaya a ser que ya tengas diabetes y cuando llego al centro de salud, el primer estudio que me hacen es la prueba rápida de VIH y salieron positivas las cuatro pruebas que me hicieron”, expresó.

La noticia fue devastadora no sólo para él, sino para toda su familia, que temieron lo peor pues, aunque no es un tema nuevo, nunca pensaron pasar por algo así.
“La psicóloga fue muy amable, de hecho, me hizo las pruebas y lo primero que me dijo es: qué pasaría si sale positivo, para mí fue una pregunta así de, o sea que contestó y dije pues la verdad sí sería un golpe muy fuerte para mí, no sé cómo lo tomaría, las tres pruebas salen positivo y yo en el momento no sabía qué hacer, no sabía ni qué pensar, nada más me solté a llorar.
“El hablar con mi familia en general sobre la situación que estaba pasando fue muy difícil, mi mamá se puso muy mala, tenía poco que mi familia se había enterado que pertenecía a la comunidad LGBT y a los 2 años decirles: saben que salí positivo a VIH pues sí, fue un golpe también muy fuerte”, expresó.
Comentó que, su caso era complicado, pues el virus fue muy agresivo y para cuando inició su tratamiento en el Hospital Juan Graham, ya había entrado a etapa SIDA y el riesgo de morir era latente.

“Cuando ya llego al Juan Graham y me atiende el doctor Adonay que, es el experto en VIH en el Hospital, me atiende y me dice, sabes que, estás en la etapa SIDA, porque ni siquiera estaba en la etapa de VIH, estaba en la etapa SIDA, tenían más de 600 mil copias del virus en mi cuerpo y nada más tenía 12 células de defensa, se sorprendió y me dijo: sinceramente estoy sorprendido de que incluso puedas caminar, porque ahorita te da una gripe y te mueres.
“Ya empecé mi tratamiento y afortunadamente en los primeros seis meses de cuando me volvieron hacer la carga viral, el virus bajó muchísimo y mis células de defensa subieron, lo que quería decir que ya estaba yo indetectable”, relató.
Aunque ha encontrado apoyo en su familia y amigos, que lo animaron a no rendirse y ha logrado rehacer su vida normal, dice lamentar que, aún hay mucho estigma social y discriminación contra quienes viven con VIH.
“Actualmente llevo una relación con mi novio de casi 7 años, él no es positivo a VIH, somos una pareja serodiscordante, pero antes de conocerlo a él intenté andar como con tres o cuatro personas más o menos y al momento de comentarles, sabes qué pasa esto, era como ah, mejor como amigos o un no rotundo.
“Yo creo que esa parte de la falta de conocimiento, la estigmatización hacia las personas con VIH que todavía se sufre actualmente sí fue algo, que a mí me impresionó, porque se supone que ya tenemos más conocimiento y hay más avances sobre la enfermedad y que mucha gente siga con esa idea retrógrada de: con todo respeto, lo digo, es que estás con bichos, estás enfermo, eso creo que es lo más impactante que uno pasa referente a la sociedad”, indicó.

A decir de Miguel, a diferencia de hace 43 años, cuando se descubrieron los primeros casos de VIH y no había tratamientos o medicamentos y mucha gente perdía la vida, en la actualidad, esta enfermedad ya no es una sentencia de muerte.
“Ahora el VIH ya no es una sentencia de muerte, si uno lleva el tratamiento adecuado como cualquier otra enfermedad, ya sea diabetes o enfermedades que se pueden controlar, ya no son una sentencia de muerte, ya no es el que nada más por tener relaciones contigo, me voy a contagiar, me voy a infectar, me vas a transmitir el virus, no.
“Ya depende de la responsabilidad, obvio primero de uno y también la responsabilidad de la otra persona al momento de tomar las decisiones, porque por lo regular dejan la culpa a las personas que se lo transmitieron, pero también fue mi culpa por haber aceptado, aun sabiendo de las condiciones que hay en el mundo, de las enfermedades de transmisión sexual y no nada más el VIH, hay otros miles de enfermedades”, subrayó finalmente.
Short Link: https://is.gd/0mBw2j
Comentarios