Series y música de violencia modifica comportamiento de jóvenes tabasqueños: Especialista

Influencia cultural y social de las narcoseries en la actualidad

Series y música de violencia modifica comportamiento de jóvenes tabasqueños: Especialista

De acuerdo con información en redes, el año 2006 fue el "boom" de las narcoseries o narconovelas, que abordaron temas sensibles para ese entonces, pero que comenzaron a generar un nicho de mercado.

Manuel Marcelino Reyes Garcés, psicólogo forense, menciona que estas producciones se volvieron populares pues retratan modelos en los que, sobre todo el público joven se identifica, pues muestran muchas libertades, una forma atractiva de vivir, donde consiguen todo de manera inmediata, accediendo a un estatus y posición económica importante, así como poder.

No obstante, desde hace ya un tiempo existía música inspirada en los personajes de estas series, que, en la mayoría de los casos se basan en personas reales, esto ha aportado a que esta cultura se popularice en todo el país, incluyendo Tabasco.

imagen-cuerpo

El especialista confirmó que hay una influencia de este contenido audiovisual, principalmente en personas inmaduras, quienes llegan a modificar su lenguaje y comportamiento debido a la sobreexposición.

Advirtió que se debe cuidar los valores que se inculcan en el hogar y la manera en que se hace, pues, donde hay familias que no los infundan, los jóvenes serán más susceptibles a cambios de conducta, y cuando esto sucede, los lleva a otro tipo de supuestos valores como: poder y placer.

Reyes Garcés alertó que normalmente las personas con carencia de valores presentan un trastorno de personalidad antisocial y características como: cosificar a las personas, ausencia de sentimientos de culpa, carencia de empatía y aunque nunca hayan cometido un delito, están propensos a hacerlos.

Por otra parte, explicó en términos anatómicos cerebrales que esta influencia en los adolescentes modifica el lenguaje, actitudes y formas de pensar conforme a lo que consumen en las narcoseries y corridos, ya que su corteza prefrontal aún no está desarrollada, pues ésta madura hasta los 25 años aproximadamente, y en algunos casos, demora más tiempo. Puntualizó que mientras concluye este proceso de madurez, los jóvenes suelen no controlar sus impulsos, por lo que están más vulnerables a lo que ven, es así como adoptan las actitudes de lo que observan o escuchan.

imagen-cuerpo

Marcelino Reyes planteó que, para evitar esta sobreexposición, es importante una solución integral, las familias y escuelas necesitan retomar la educación con inteligencia emocional, así como buscar asistencia de los psicólogos, quienes ayudan en el comportamiento.

Mientras que, en medios de comunicación, evitar al máximo la transmisión de música, series o información violenta aspiracional e incluir advertencias antes de difundirlos.

Pese a la fuerte influencia de este contenido, descartó que se puedan llegar a perder las costumbres y modismos locales, pues la forma de ser y de convivir de los tabasqueños es diferente a los estados del norte, donde se originan la mayoría de las historias en que se basan las series y corridos.

Por último, añadió que esta es una moda como muchas otras que han existido y que cambiará y quedará atrás en algún momento.

Short Link: https://is.gd/wZHnEg