Romper cadena de discriminación y acabar con los tabúes sobre el VIH: Salud
99% de los contagios son por vía sexual
- Víctor Esquivel
- Diciembre 24, 2024 - 07:10 p.m.
- TABASCO

Aún en la actualidad persisten muchos mitos y tabúes que pueden causar confusión y miedo, por lo que es necesario romper la cadena de discriminación que la desinformación genera, aseveró la jefa del departamento de VIH – SIDA, de la Secretaría de Salud, Lorena Castro León.
Precisó que, el VIH no se transmite por compartir el baño o la piscina, ni por el tacto, las lágrimas, el sudor o la saliva, tampoco por la picadura de mosquitos, ni por compartir utensilios para comer o por usar la ropa de una persona infectada.
“Lamentablemente a estas alturas, de estos tiempos sigue habiendo discriminación, sí, mucha gente todavía tiene la concepción y el tabú de que, si lo saluda de mano, de que, si lo saluda de un beso en la mejilla, de que, si les da un abrazo, de que, si comparten, inclusive el mismo vaso, el mismo plato, el VIH no se contagia o no se transmite por la saliva, por ejemplo, si me da un beso en la mejilla, no me va a infectar.

“El VIH tiene muy clara, sus formas de transmisión las cuales básicamente son tres, la más común es la vía sexual, la que sigue, que es la vía perinatal de una mamá a su bebé y eso que si la mamá lleva tratamiento ese bebé pueden nacer sano y la transfusión directamente, o sea, el contacto directo con la sangre, pero por transfusiones, no tenemos, te puedo decir que el 99% son vía sexual”, explicó.
Indicó además que sólo el 1% de los casos de VIH ocurrieron por vía perinatal, de la madre al hijo, por lo que actualmente se tiene una estrategia de practicar pruebas rápidas a todas las mujeres embarazadas que llegan a un hospital público.
“Un porcentaje muy pequeñito, es vía perinatal, lamentablemente sí tenemos niños que siguen naciendo infectados, porque desafortunadamente son mamás que nunca se acudieron a hacerse una prueba rápida, inclusive a veces nunca llegaron a un control prenatal, para la transmisión vertical estamos ofertando pruebas rápidas a todas las mujeres embarazadas, nuestro punto es que ni una mujer embarazada que toque una unidad de salud se quede sin una prueba rápida.

“Todos nuestros hospitales en el Servicio de Urgencias tienen pruebas rápidas, porque es la oportunidad que tenemos para hacer un diagnóstico oportuno y evitar que ese bebé nazca enfermo, te puedo decir que todas las mujeres que detectamos, encontramos y metemos a control, nacen niños sanos”, subrayó.
Finalmente, indicó que, a las mujeres embarazadas se les practican al menos tres pruebas rápidas, la primera al momento en que llegan a una consulta, la segunda en el segundo trimestre del embarazo y la tercera prueba al final de su embarazo.
Y es que dijo, una mujer embarazada puede seguir teniendo una vida sexual activa y pudiera ser que en el transcurso de los 9 meses pudiera contraer la infección de ahí que sean tres detecciones durante el embarazo.
Short Link: https://is.gd/9tyaBg
Comentarios