“Preocupa” a Salud Tabasco la hepatitis infantil, por su letalidad e inexistencia de vacuna

“Preocupa” a Salud Tabasco la hepatitis infantil, por su letalidad e inexistencia de vacuna

La Secretaría de Salud estatal reconoció que la principal preocupación actual del sector, es la hepatitis aguda infantil, por su letalidad y la inexistencia de vacunas para combatirla.

Entrevistada por Chuy Sibilla para el programa “A Fondo”, la secretaria de Salud, Silvia Roldán Fernández, explicó que en el caso de la hepatitis, la más común es la del tipo A, que está relacionada con el consumo de alimentos contaminados con orín o excremento.

Y luego, las de menos prevalencia son las del tipo B, C y la D, para las cuales existen los tratamientos a la mano en cualquier hospital cuando se presentan los casos.

Caso contrario a lo que ocurre con la hepatitis aguda infantil, de la cual se tiene poca información.

“Aparentemente no tienen ningún vínculo con la vacuna, esa es la información que nos han dado, tiene vínculo, posiblemente, con una infección asintomática de COVID, que no se desarrolló, no nada, entonces ahí se quedó el virus guardado y se reproduce a través del hígado, pero con la vacuna no tiene, porque además los casos que se han presentado, es en menores de 10 años - ¿Desde recién nacidos? – Sí - ¿Hay una vacuna para esto? – No, porque no sabemos qué virus es el que lo propicia”, indicó.

Roldán Fernández destacó que la hepatitis aguda infantil genera síntomas como fiebre, ojos amarillos, cansancio y coluria en la orina, al igual que los otros tipos, por lo que ésta solo se puede diferenciar o detectar con estudios de laboratorio.

¿Es letal? Desde luego que sí, los primeros casos importantísimos que se han presentado, han llegado a trasplante de hígado - ¿Algún tratamiento para el infantil? – El mismo tratamiento, pero sin tener un medicamento específico para el tipo de virus que la está produciendo. Creo que este momento, la mayor preocupación es esta hepatitis, es poder determinar qué la produce; hay que tener mucho cuidado con lo que uno come en la calle”, refirió.

Sin embargo, dijo que no necesariamente todos los casos de hepatitis aguda infantil van a desarrollar un cuadro grave, pues con un buen manejo de la enfermedad se puede evitar la muerte del paciente, ya sea con un trasplante de hígado o con tratamiento.

En cuanto a la viruela símica, Silvia Roldán explicó que ésta se transmite por gotas gruesas de saliva y no por pequeñas partículas como el COVID-19, además del contacto por fomites.

“Esta es una zoonosis que la tienen los monos, los simios y que se contagia directamente al hombre, es decir, los primeros casos que hubo, porque ya en el 2003 hubo un brote importante en Estados Unidos, de 48 casos de viruela de este tipo - ¿Se controló? – Se controló, todos tenían el antecedente de manejo de animales silvestres, pero esta enfermedad tiene sus puntos importantes, es también un virus, es de la misma familia de viruela, pero tiene diferente genoma; o sea, la vacuna de la viruela no le va a pegar esta enfermedad. Además, la letalidad es muy baja, o sea, no se mueren”, sostuvo.

Este virus, dijo, se manifiesta con fiebre, cefálea, dolor articular e inflamación de ganglios retroauriculares.

Tiene un periodo de incubación de 14 hasta 21 días, y el paciente se da cuenta de que lo padece por las pústulas que aparecen en su piel, lo que complica su detección temprana.

No obstante, refirió que no se trata de una enfermedad mortal, pues no afecta órganos vitales ni genera lesiones graves como la COVID-19.

“No hay una vacuna, porque al no ser una enfermedad tan letal, creo que no era esta la presión de tener una vacuna, ya sabe que esta cosa de la ciencia, cada vez que aparece algo, va cambiando en un ciclo cortísimo, no sabemos si va a haber una vacuna contra esto, pero tiene muchos años que hay este tipo de viruela, en África, en toda esta zona, ¿por qué? No sé - ¿existe un tratamiento para esta viruela? – No,  es absolutamente sintomático, es decir, hay que dar para la fiebre, para el malestar general, pero no hay un tratamiento específico hasta hoy”, apuntó.

Finalmente, apuntó que aunque se trata de una enfermedad contra la cual no existe vacuna y afecta principalmente a las personas en edad económicamente activa, es poco probable que se extienda como una pandemia.

Short Link: https://is.gd/YOQWVj