Pese al aumento salarial, poder adquisitivo de familias es menor: Experto

WExpuso que, desde el año 2016, la situación del salario mínimo ha ido cambiando en favor del trabajador

Pese al aumento salarial, poder adquisitivo de familias es menor: Experto

 

Pese al aumento salarial que se ha anunciado en favor de los trabajadores del país, la realidad es que la inflación no ha dado tregua a las familias que diariamente tienen que ingeniárselas para hacer que el dinero les alcance para la alimentación básica.

En entrevista, el abogado fiscalista, Raúl López Deantes, expuso que, desde el año 2016, la situación del salario mínimo ha ido cambiando en favor del trabajador.

Recordó que, en 2018 el salario mínimo era de alrededor de 88 pesos y siempre se aumentaba de entre uno o dos pesos hasta esa época. 

Esto dijo, debido a que, no existía la UMA, y al aumentar el salario mínimo subía en automático los créditos hipotecarios del Infonavit, entonces, lejos de ser un beneficio para la población significaba incrementar la deuda de todos ellos.

 

“Número dos, siempre se creyó el mito, que se destruyó hace seis años, que aumentar los salarios mínimos traía una inflación galopante para el gobierno y el Banco de México, y número tres, no aumentaban más los salarios mínimos porque el gobierno tenía un control férreo y los empresarios tenían una fuerza muy fuerte frente al Gobierno para que sus costos laborales no aumentaran, pero a partir del 2018 en adelante, por decirles un ejemplo, el primero de enero del 2025 de esos 88 pesos, en 2018, imagínense hoy van a cobrar los trabajadores 278 pesos con 80 centavos, es un aumento tremendo…”, expuso. 

El abogado indicó que, aunque el salario mínimo sea mayor, el poder adquisitivo es menor, por lo tanto, no les alcanza a las familias.

 

“También hay algo muy importante, si bien antes del 2018 teníamos un poder adquisitivo mermado del 75 por ciento, hoy en ese sentido es menos, sin embargo, no alcanza, si nosotros vemos una canasta básica que de alrededor de 938 pesos aproximadamente, y tenemos alrededor de 8 mil pesos el salario mínimo mensual, simple y sencillamente, hay ciertos productos dentro de esa canasta básica que no están contemplados…”, refirió.

López Deantes también explicó que existen familias con “pobreza patrimonial”, y que, pese al incremento salarial y los bienes que puedan poseer, no les alcanza para sostener su calidad de vida.

 
“En un promedio de las familias en México, que es de 3.7 según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, prácticamente en una familia hay dos personas que trabajan mínimo, con el salario mínimo, pero hay dos personas que trabajan, y por cada persona que trabaja puede sostener a otra persona, si son 4 regularmente en una familia, pues entre dos que trabajen se sostienen, pero cuando son 6, cuando son 7, cuando están en la escuela varios de ellos, ahí es donde viene la presión…”, indicó.

Asimismo, enfatizó que, no todo es negativo, pues dijo, finalmente, en este país se desterró el mito que subir los salarios mínimos genera inflación.

Remarcó que, recientemente se tuvo una baja de 4.6 por ciento en la inflación el mes pasado, lo que significa que el Banco de México está haciendo su trabajo, que es medir y tener las herramientas necesarias para que no aumente los precios, y el alza sea manejable. 

 

“El único detalle aquí es que la Profeco que cuida que no se aumenten los precios indiscriminadamente y los multa, les hace falta más herramientas, tanto tecnológicas como personal, para que ese 12 por ciento que va a venir a partir del primero de enero del 2025, en realidad el trabajador sienta que verdaderamente puede comprar más, porque a veces cuando vas a comprar tu canasta básica pues resulta que con 900 pesos no te alcanza, mil pesos tampoco, con mil 500 tampoco te alcanza…”, señaló.

El especialista detalló cómo se genera la inflación y recomendó a las autoridades qué medidas tomar para evitar que ocurra en el cierre de cada año y se potencialice al inicio del siguiente.

imagen-cuerpo 

“Lo que genera la inflación que se le llama como el impuesto de los pobres, porque lo pagamos todos, nada más que hay algunos que tienen mayor capacidad que otros en ese sentido, para mí un error de la Conasami (Comisión Nacional de Salarios Mínimos), que en el mes de noviembre determine cuánto va a aumentar el salario mínimo, por qué, porque si lo hiciera unos días antes de que terminara el año no les dará tiempo de aumentar sus precios a los comerciantes en el mes de diciembre porque sí o sí en el mes de enero aumentan sus precios…”, enmarcó.

  

Finalmente dijo que, en consecuencia del aumento de precios se merma el rendimiento de los salarios de las familias tabasqueñas.

 

“Los comerciantes al aumentar los precios si no tienen límites, por ejemplo, hay veces que, en estaciones invernales, que por ejemplo no se da el limón, no se da el aguacate, no se dan ciertos productos y entonces, se acaparan esos productos y se suben los precios…y eso qué trae que hay productos que no están dentro de la canasta básica pero que al aumentar los precios merman la capacidad del poder adquisitivo de ese salario mínimo de las familias mexicanas”, apuntó. 

Short Link: https://is.gd/3KxS6z