Personas con VIH en Tabasco luchan diario contra carencia de medicamentos, burocracia y el estigma social
Entidad en séptimo lugar de los estados del sureste con el mayor número de personas con VIH en tratamiento antirretroviral
- Víctor Esquivel
- Diciembre 24, 2024 - 07:35 p.m.
- TABASCO

En Tabasco más de 10 mil personas diagnosticadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), enfrentan una lucha diaria contra el estigma social, la burocracia y el acceso al tratamiento médico.
En este sentido, la entidad se encuentra en séptimo lugar de los estados del sureste con el mayor número de personas con VIH en tratamiento antirretroviral, con 10 mil 726 pacientes, apenas por debajo de Quintana Roo con 10 mil 888 casos.
Veracruz presenta el mayor número de pacientes con 34 mil 170 casos, seguido por Chiapas con 18 mil 349, Guerrero con 14 mil 566, Oaxaca con 12 mil 155, Yucatán con 11 mil 812 y al final de la tabla Campeche con cinco mil 114.

Advierte ONG poca inversión en tratamiento y prevención del VIH
A decir de José Cruz Guzmán, presidente de la asociación Tabasqueños Unidos por la Diversidad y la Salud Sexual (Tudyssex), la falta de inversión en medicamentos e insumos para campañas preventivas y detección es notoria.
“En la actualidad el VIH sigue siendo un problema de salud pública que a partir del tercer trimestre de este año 2024, la Federación solo bajó un 25 por ciento de los recursos etiquetados para este 2024, como son la compra consolidada para los insumos de prevención, condones, lubricantes, pruebas rápidas, etc. aunado a la poca contratación de personal para este programa, estamos hablando de psicólogos, médicos tratantes, enfermeros y enfermeras.

“Para el último trimestre de este año la compra para insumos de prevención bajó mucho y por ende casi no hubo muchas pruebas de detención, es urgente realizar campañas masivas de tamizajes en parques y plazas comerciales para detectar más casos, realizar una buena vinculación a los servicios de salud y cuando sea un nuevo caso no se tengan trámites engorrosos para su atención”, afirmó.
Lo anterior, pese a que este año Tabasco se ubicó en el séptimo lugar nacional en casos nuevos de VIH detectados, además de que está enfermedad es la decimosegunda causa de muerte en la entidad.
“Aquí en el estado de Tabasco ocupamos el séptimo lugar en los casos de incidencia, es decir los nuevos casos con una tasa del 17.10 por ciento por cada 100 mil habitantes, siendo la edad más afectada la población entre 25 y 44 años, la población económicamente activa y con respecto a la mortalidad al cierre del año 2022, Tabasco ocupó el décimo séptimo lugar a nivel nacional con una tasa del 3.46.

“El VIH está considerado como la decimosegunda causa de muerte en el Estado, según reportes de la Secretaría de Salud del Estado a la semana número 45, tenemos 457 casos nuevos, 87 son mujeres que es el 19 por ciento y 370 son hombres, es decir, el 81 por ciento, los municipios con más casos reportados son Centro, Cárdenas y Comalcalco, debido a la densidad de su población y por ser los municipios con desarrollo laboral”, precisó.
El abasto de medicamentos antiretrovirales una lucha constante
Señaló que otra lucha constante son las gestiones ante las instituciones de salud, para evitar el desabasto de medicamentos antiretrovirales, indispensables para impedir que el virus se multiplique.
“Es una lucha muy fuerte la que hemos hecho para que no haya desabasto de medicamentos, hubo ocasiones que sí faltaba el medicamento en el ISSET y con la continua lucha y negociación con los directores se ha logrado que se tenga el medicamento, donde hay un poco de trabajo de que te entreguen oportunamente en la medicación, es en el IMSS que a veces por el desfase que se tiene, porque no se hicieron las compras consolidadas para tener cada mes, a veces las personas pasan hasta 15 días sin el medicamento y andan buscando en las otras instituciones de salud como el Capasit o el ISSET para que puedan tener su medicación, lo mismo sucede con el ISSSTE.
“Pemex es otro boleto aparte, donde los trabajadores tienen que comprar el medicamento y tienen que presentar la receta ante el área correspondiente para que se le pague ese medicamento que ellos compraron, vale aproximadamente 13 mil pesos, ellos pues logran salvar esa parte comprando el medicamento, pero no es lo justo, porque el propio Estado está obligado a dar la protección al derecho a la salud a su trabajador”, fustigó.
La discriminación: muerte social de personas con VIH
A 43 años de que se detectó por primera vez el VIH, los estigmas y la discriminación, es otro reto que deben enfrentar los pacientes seropositivos.
“Claro que hay discriminación todavía, hacia personas que ya viven con VIH, todavía siguen esas creencias de que es una infección nada más para homosexuales o que era un castigo de Dios, por el tipo de conducta sexual que se pueda tener, simplemente que el VIH llegó y se quedó y aquí está y sigue haciendo su daño y sigue habiendo mucha discriminación y más si es homosexual, es más fuerte la discriminación.
“Muchas veces son relegados dentro de la misma familia y siguen conviviendo, pero ya como si tuvieran lepra, que no se debe tocar, no se debe convivir con ellos, también son segregados por los propios amigos, se alejan de ellos, en la cuestión laboral también, aunque la norma oficial establece que a nadie se le puede hacer la prueba del VIH para un trabajo, muchos establecimientos de la iniciativa privada mayormente le dice, no, ya sé, ya se ocupó la vacante por tener el VIH, viene una muerte social para la persona que vive con VIH al sentirse desplazado que no encaja en ningún lugar”, advirtió.
Finalmente, urgió la colaboración conjunta de sociedad y gobierno, para abatir los rezagos existentes y erradicar la discriminación contra personas con VIH.
“Hay mucho trabajo que hacer en este tema y los medios de comunicación juegan papel importante, el Estado juega un papel importante, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación para enseñar los valores, el respeto, la educación sexual integral, la Comisión Estatal de Derechos Humanos que debe de velar por nuestros derechos cuando son violentados en un momento dado si somos discriminados por el Estado, cuando no se te da la atención médica o no te tratan bien en la Fiscalía por tu orientación sexual.
“Es lo que tratamos igual las organizaciones, erradicar la discriminación y nos hace falta mucho trabajo todavía por hacer, el Estado en colaboración con las ONG’s de cualquier tipo en cuestión de derechos humanos para evitar la discriminación”, concluyó.
Short Link: https://is.gd/LQOYcA
Comentarios