Reflujo y Henia Hiatal

La hernia hiatal es la protrusión de un órgano, por lo común el estómago, a tra vés del hiato esofágico desde su sitio en el abdomen al mediastino y al tórax. Existen tres tipos principales: Tipo I ó hernia por deslizamiento (desplazamiento axial de la unión esófago gástrica al tórax), Tipo II (unión esófago gástrica en posición normal con deslizamiento gástrico y ocasionalmente bazo, colon o epiplón mayor, hacia el tórax a un lado del esófago) y Tipo III la combinación de ambas. Los Tipos II y III se conocen como hernias paraesofágicas, habitualmente de mayor tamaño, pueden
asociarse a síntomas obstructivos agudos o crónicos, siendo difíciles de tratar.



Muchos pacientes con hernias hiatales no tienen síntomas y no requieren tratamiento.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como aquella que se desarrolla cuando el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago causa síntomas molestos y/o complicaciones. También, como el incremento de la exposición esofágica al jugo gástrico, inferido en el pasado por la presencia de una hernia hiatal, mas tarde por una esofagitis endoscópica y recientemente por una hipotensión del EEI. Cualquier tipo de hernia hiatal, sobre todo el Tipo I o por deslizamiento, si bien se asocia frecuentemente a ERGE no es necesaria ni suficiente para establecer un diagnóstico de RGE, su simple presencia no condiciona un proceder quirúrgico. En los Tipos II y III se recomienda
la intervención quirúrgica si síntomas significativos dependientes del tamaño de la hernia y de la obstrucción funcional por la angulación de la unión esofagogástrica (disfagia, dolor retroesternal o epigástrico, disnea, hemorragia, anemia crónica, vólvulo agudo, perforación).

Los Principios de reparación son los mismos que se siguen en las hernias Tipo I o por deslizamiento y operaciones antirreflujo, pudiendo abordarse igualmente, aunque con más dificultad técnica, por vía laparoscópica.

Síntomas típicos de RGE sin defecto anatómico de la unión esófago gástrica, significa que aquellos dependen de anormalidadesfuncionales de la unión mencionada.

Tratamiento médico

Cambio de estilo de vida. Medidas higiénicodietéticas para prevenir el reflujo,asociadas a medicamentos estimulantes de la evacuación gástrica y de la contracción del EEI y a los antiácidos, seguidos de los bloqueadores de la secreción ácida del estómago, de acuerdo con la importancia de la sintomatología y la respuesta a los tratamientos utilizados inicialmente o Medidas higiénicodietéticas:

1. Levantar 30 cm la cabecera de la cama, para que la fuerza de la gravedad contrarreste el reflujo.

2. Obviar comidas y bebidas copiosas, para evitar el aumento de presión intragástrica; no acostarse hasta después de    2 h de la ingestión de alimentos para evitar el reflujo; suprimir la ingestión de alcohol, café, té, picantes, chocolate, grasas, que disminuyen la presión del EEI y agravan la sintomatología. Alcanzar un IMC ideal, la obesidad central predispone a la hernia hiatal y aumento de la presión intragástrica, ambas al RGE , además de a factores hormonales que inducen la proliferación y diferenciación celular.

3. Evitar el uso de ropas y fajas apretadas, para disminuir la presión.

Para mas informacion
http://www.cirugiaendoscopicayobesidad.com/
Short Link: http://bit.ly/1S1grru