¿Qué es la adolescencia? Cómo entender y apoyar a nuestros hijos

La adolescencia constituye una etapa única en la vida donde los cambios de todo tipo son tan rápidos y la adaptación suele presentar complicaciones.
Las modificaciones que se producen en los adolescentes suelen ser siempre las mismas pero su aparición, su ritmo y su amplitud varían considerablemente de unos a otros, dependiendo de factores ambientales, o hereditarios. La adolescencia es la etapa intermedia de crecimiento entre la infancia y la edad adulta. Representa el periodo de tiempo durante el cual una persona experimenta cambios a nivel físico, además de afrontar distintos cambios emocionales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia abarca la época de la vida entre 10 y 20 años de edad. En una primera fase nos encontramos con individuos que acaban de dejar de ser niños, incluso algunos con el aspecto todavía de niños, que exigen que los demás les traten como adultos. Aquí radica en muchos casos el sentimiento de incomprensión que tiene el adolescente.
EL APOYO FAMILIAR ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.
La misión de las personas que se ocupan de la educación de los adolescentes es fomentar aquellas capacidades que más se desarrollan en esta etapa de la vida: el pensamiento abstracto, la aptitud creadora o el espíritu científico. La mayor parte de los problemas psíquicos que se presentan en la adolescencia son resultado de los cambios que se producen en el individuo y de su incapacidad de adaptación a su nueva situación, la inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad o ligeras depresiones están dentro de lo normal. También lo son los primeros contactos con el tabaco o con el alcohol, así como los peligros del consumo de drogas. Uno de los principales cambios que se viven en la adolescencia tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que teníamos de niño o niña. La nueva apariencia no solo modifica la relación y la imagen que se tiene de uno mismo, sino que también produce cambios en las relaciones con las otras personas. Esto porque al dejar atrás el cuerpo de niño o niña, las personas adultas te perciben de manera diferente, y esperan que “si tu cuerpo es de adulto, actúes como adulto“, lo que puede causar problemas si se delegan responsabilidades para las que emocionalmente no están preparado. Una situación que suele pasar es que se genere un distanciamiento físico entre el o la adolescente y sus padres o personas adultas cercanas, a diferencia de la época infantil en la que solían intercambiar besos, caricias y abrazos.
Otro proceso propio de la etapa adolescente es la adquisición de nuevas capacidades de pensamiento. Lo que sucede es que en la infancia, se tiene un pensamiento de tipo concreto, es decir centrado en una sola cosa a la vez y basado en el aquí y ahora de la realidad (lo que se ve). En cambio, en la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas.
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA:
FÍSICOS
• Crecimiento acelerado
• Aumento de peso
• Cambio de voz, entre otros
DESARROLLO SEXUAL
• Cambios en el cuerpo
• Sensaciones que no conocen
• Interés por conocer su cuerpo y el del sexo opuesto
PSICOEMOCIONALES
• Ocurre una crisis de identidad (según el psicoanalista alemán Eric Erikson)
• Búsqueda para definir su identidad y personalidad
• Están centrados en sí mismos
• Piensan que todo el mundo los está mirando y hablando de ellos
• Cambios continuos de estados de ánimo; se vuelven irritables, tensos, ansiosos y sensibles
• Su comportamiento es difícil de entender
SOCIALES
• Los padres dejan de ser los personajes principales en sus vidas
• Buscan la aprobación de sus pares
• Se esfuerzan por ser atractivos para el sexo opuesto
• Los amigos se convierten en las personas más importantes
INTELECTUALES
• Comienzan a pensar de forma más abstracta y reflexiva
• Decae el rendimiento académico, pues hay reducción en el interés por el aprendizaje y aumento por las actividades sociales
OTRAS CARACTERÍSTICAS
• Son impulsivos
• Temen “hacer el ridículo”, por lo que evitan sobresalir frente a los demás, (principalmente frente a los adultos)
• Son desordenados
• Les gustan las experiencias excitantes y peligrosas (son temerarios)
• Les gusta llamar la atención frente a sus amigos
Problemas más habituales en la adolescencia:
Trastornos emocionales
Trastornos alimenticios
Trastornos del sueño
Crisis de la adolescencia (aislamiento, agresividad, rebeldía…)
Trastornos por “adicciones” a las drogas, el alcohol o al juego
Conflictos por el mal uso del internet y las redes sociales
Déficit de atención, problemas escolares
Dentro de los trastornos del ánimo, los más habituales son aquellos provocados por la ansiedad, el estrés, la depresión o la agresividad.
Los adolescentes pueden acumular mucho estrés por problemas en la escuela, discusiones con los padres, relaciones personales, dificultades de integración. Este estrés puede desembocar en ansiedad o depresión.
Los jóvenes con ansiedad suelen ser más inseguros, no confían en sí mismos y viven con más miedo. La ansiedad, si no se trata, se alarga en el tiempo puede convertirse en un estado de depresión.
Algunos jóvenes tienden a aislarse de los demás debido a los cambios y las dificultadas que se atraviesan en esta época. Como suele pasar, el aislamiento y la soledad puede provocar tristeza y depresión.
El consumo de drogas se está generalizando y a ello contribuye el hecho de que se hable de legalizar una que ellos consumen usualmente de manera inicial, la marihuana. El alcohol también forma parte de su entorno de diversión y una forma de imitar a los adultos en sus formas de convivencia social. Desgraciadamente muchos de ellos inician probando y jugando sin pensar que pueden desarrollar una peligrosa adicción.
Los trastornos de alimentación también pueden ser habituales en algunos jóvenes, siendo la anorexia, el hambre compulsiva y la bulimia los más comunes. Para muchos el peso se transforma en una obsesión y esta obsesión por estar delgado crea importantes problemas de salud.
Algunos recurren a la práctica del "cutting" consiste en cortarse la piel con algún objeto afilado -generalmente en los brazos y muñecas- con el objetivo de provocar sufrimiento físico para sentir “placer” emocional.
Otros tienden a relacionarse amorosamente muy jóvenes, tienen conductas sexuales precoces, se envían fotos eróticas y luego las circulan en redes sociales por lo que se daña su autoestima.
Las conductas impulsivas, explosivas y agresivas cada vez son más frecuentes y los padres han perdido el respeto de los jóvenes pues muchos de ellos tienen conflicto con la autoridad y no toleran la frustración por lo que exigen recompensas inmediatas.
Los padres sufren la desobediencia de los adolescentes sobre los horarios y el control del tiempo de uso de la tecnología, videojuegos o redes sociales.
Algunos muestran desinterés en sus estudios, bajan su rendimiento, luego no eligen bien su carrera y la abandonan o se cambian.
¨El síndrome de Toby¨ les ataca y amenazan con irse de casa si no están de acuerdo con los límites establecidos por sus padres.
Cuando se sospecha que un adolescente puede atravesar por una de estas situaciones, es importante acudir a especialistas que trabajan este tema psicológica y emocionalmente.
La terapia individual ayuda al joven para adaptarse a sus cambios. Se requiere de igual manera, de algunas sesiones en familia.
Psic. Sara Leticia Campos Chavolla. Consultorio Torre Médica Av. Méndez 1110 segundo piso. Villahermosa, Tab. Tel 3141178 y Cel 9931Short Link: http://bit.ly/2VImQkw
Comentarios