Senado emite declaratoria de validez de la reforma contra maíz transgénico

17 legislaturas locales dieron su respaldo a la reforma constitucional

Senado emite declaratoria de validez de la reforma contra maíz transgénico

Este martes, el Senado de la República emitió la declaratoria de aprobación del decreto por el que se reforman los artículos 4 y 27 de la Constitución, a fin de establecer que el cultivo de maíz, en el territorio nacional, debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.

La secretaria de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat, contabilizó 17 legislaturas locales que dieron su respaldo a la reforma constitucional: Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Zacatecas y Ciudad de México.

"Al alcanzar el aval de la mayoría de las legislaturas de las entidades federativas, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, dio indicaciones para que el proyecto fuera remitido a la Cámara de Diputados para que realice la declaratoria correspondiente", indicó la Cámara alta en un comunicado.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, dio a conocer a través de su cuenta de X que el último congreso en aprobar el decreto fue el de Chiapas, con lo que se cumplieron los requisitos necesarios para avalar la reforma.

"Me acaban de informar que el Congreso de Chiapas acaba de aprobar la reforma constitucional para la protección de los maíces nativos mexicanos. Con eso se cumplen los requisitos para que el Congreso de la Unión pueda hacer la declaratoria de constitucionalidad de esta reforma", escribió.

La reforma establece que todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.

Y que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico y la promoción de la investigación en esta materia.

Short Link: https://is.gd/a6GwT9