ONU pide a Venezuela elecciones transparentes y permitir reapertura de su oficina de derechos humanos

Denuncia que defensores de los derechos humanos siguen enfrentándose a la represión y detención arbitraria

ONU pide a Venezuela elecciones transparentes y permitir reapertura de su oficina de derechos humanos

La oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, expresó su preocupación ante las medidas que restringen "indebidamente" el espacio cívico y democrático en Venezuela, por lo que llamó al gobierno de este país a garantizar elecciones transparentes, el próximo 28 de julio.

Nada Al-Nashif, Alta Comisionada adjunta para los DDHH de la ONU, expuso los casos de "detención, intimidación y estigmatización" de simpatizantes de partidos de la oposición y recordó que los derechos fundamentales como la libertad de expresión, reunión y asociación son condiciones esenciales para los procesos electorales.

Asimismo, solicitó que se permita que sus trabajadores expulsados en febrero regresen al país, para que la oficina de la DDHH de la ONU pueda reanudar pronto su labor de servicio a la población de Venezuela, y fortalecer la cooperación con las autoridades sobre la base del respeto mutuo.

También denunció que defensores de los derechos humanos siguen enfrentándose a la represión y detención arbitraria por parte de autoridades venezolanas, y citó los casos de los activistas Javier Tarazona, fundador de la organización Fundaredes, y Rocío San Miguel, presidenta de la ONG Control Ciudadano.

En respuesta, Alexander Yánez, representante permanente de Venezuela ante la ONU, dijo que "este informe ha sido patrocinado por países acostumbrados a intervenir en los asuntos internos de los países, en lugar de optar por un diálogo genuino y la cooperación".

Sobre el eventual retorno del personal del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a Venezuela, señaló que se mantiene el diálogo con esta instancia para "vislumbrar en el tiempo y en el momento que sea oportuno un nuevo proceso de cooperación técnica (...), sin injerencias ni parcialización política".