En el centro y norte del país ya hay tecnología para el campo; en Tabasco no hay ni sistema de riego: INEGI
José Manuel Ancona Alcocer afirmó que el Censo Agropecuario busca conocer las necesidades de quienes se dedican al campo, para que los gobiernos puedan tomar decisiones en políticas públicas a futuro.
Mientras en Tabasco no existen sistemas de riego para las producciones en el campo, en el centro y norte del país hay sistemas computacionales que ayudan en la actividad agropecuaria, reconoció el coordinador estatal del INEGI, José Manuel Ancona Alcocer.
En “El Periódico del Aire”, el funcionario federal recordó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encuentra realizando el Censo Agropecuario, que busca conocer las necesidades de quienes se dedican al campo, para que los gobiernos puedan tomar decisiones en políticas públicas a futuro.
“Es un recuento exhaustivo de las unidades de producción. Necesitamos saber quién produce, qué produce, dónde se produce. El 12% de la población mexicana trabaja en el campo, con una edad promedio de más de 45 años, que están dando sustento a los 126 millones de mexicanos en el territorio. Vamos a revisar qué tipo de agricultura y ganadería tenemos, Las evidentes diferencias en las regiones del país, dónde la tecnología puede estar muy fuerte y dónde no. Aquí en Tabasco, por ejemplo, el sistema de riego es prácticamente inexistente. Vas al centro y norte del país, y tienen sistemas computacionales, estrictamente milimétricos, para el consumo del agua”.
“Este tipo de eventos cada vez son más costosos. Es una cuestión presupuestal. El Congreso no tuvo fondos suficientes para poder hacer un proyecto de esta envergadura. El Censo de Población cuesta seis mil millones de pesos, y éste, poco más de 2 mil 800 millones. Hoy ya tenemos tecnología. Estamos utilizando equipos de cómputo móvil para procesar información más rápida, para tener certeza y seguridad. Estamos trabajando en campo del 19 de septiembre al 30 de noviembre, vamos a visitar todas las localidades menores de 15 mil habitantes, vamos a ir a las casas de los productores, y ahí vamos a aplicar un cuestionario específico”.
Al final, el coordinador del INEGI reconoció que la temporada de lluvias sí podría afectar la logística para consolidar este Censo Agropecuario, pero acotó que la coordinación con otras autoridades, y el hecho de que quienes levantarán las encuestas son oriundos de las zonas, facilitará la labor.
“Sabemos de ello. Arrancamos en las zonas más complejas, vamos de adentro hacia afuera. También cuidamos la integridad de los compañeros que son 600, el 60% mujeres. Son personas de la zona, lo que nos da la posibilidad de que sean bien recibidos y que conocen la forma de vivir en esos puntos. Tenemos apoyo de los municipios y de los presidentes municipales, también con la Armada, que nos auxilian en esta labor tan noble de captar información”.