Conoce los métodos anticonceptivos para hombres y los que están en desarrollo

Actualmente en México y en la gran mayoría de los países, solamente existen dos métodos anticonceptivos para hombres, aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS): el condón y la vasectomía.

En el caso del primer método, este tiene sus orígenes desde hace más de dos mil años, sin embargo, fue hasta 1920 cuando se desarrolló el condón de látex, aunque a algunos les da alergia, por lo que tienen que recurrir a condones de poliuretano, que son menos efectivos.

En tanto que la vasectomía, se empezó a aplicar desde el siglo XVIII, cuando el cirujano inglés John Hunter realizó la oclusión del conducto deferente; sin embargo, con el paso de los años se empezó a perfeccionar este método.

“La vasectomía es una cirugía sencilla, la cual se realiza mediante una técnica sin bisturí, esa fue desarrollada desde China, se realiza con anestesia local, es un procedimiento ambulatorio, se hace una pequeña incisión con una pinza especial, en la cual agarramos el deferente, lo cortamos y lo separamos. Vamos a ver éxito de 99%. La única desventaja que podemos ver en la vasectomía, es un método que debemos considerar como irreversible”, dijo.

Aunado a lo anterior, reveló que de los hombres que se han hecho la vasectomía, un 5 por ciento, con el paso de los años, buscan revertirla.

“Además, algunas desventajas de la vasectomía o que hace que a los hombres les dé un poquito de miedo, y una de ellas es el dolor post operatorio, es del 10 al 15 por ciento, posterior a la vasectomía. De 3 a 5 por ciento de los hombres, durante los años, esto es una estadística, 3 a 5 por ciento van a buscar revertirla, porque cuestiones de que se casan con otras personas, o que quieren tener hijos o que cambian de opinión”, indicó. AUDIO

Aunado a lo anterior, señaló que existe la testosterona, sin embargo, no es recomendable por los efectos adversos que provoca, además de que en el continente americano y europeo, se encontró azoospermia (ausencia de esperma) en un 60 por ciento en los hombres, lo cual lo hace un método no seguro.

“Entendiendo las hormonas masculinas, tratando de que se quiere tratar de disminuir la testosterona, esto lo hace sumamente difícil para conseguir un método anticonceptivo efectivo en los hombres, no es tan fácil como en las mujeres. La testosterona tiene varios efectos adversos, muy peligrosos, lo cual lo hace inviable y poco eficaz. Así que no te recomiendo este tipo de métodos anticonceptivos”, explicó.

No obstante, tras el desarrollo de una pastilla anticonceptiva para mujeres, también empezaron algunos estudios para desarrollo un método masculino, tal es el caso de la inyección RISUG, que tiene más de tres décadas que inició sus estudios en la India, a cargo del doctor Sujoy K. Guha.

Hasta el momento, solamente está permitida en la India, explicó el sexólogo y ginecobstetra Alberto Domínguez, tras señalar que este adelanto permitirá un control de natalidad y comentó cómo se aplica.

“Es una inyección que se coloca en el área genital con anestesia local, disminuye la producción de los espermatozoides, lo disminuye por un periodo prolongado de tiempo, hasta 13 años y que puede ser reversible con la utilización de otra sustancia”, detalló.

Aunado a lo anterior, en Estados Unidos, la Fundación Parsemu, desarrolla desde el 2010 otra inyección, llamada Vasalgel, que es un método no hormonal y de acción prolongada, y en ambas inyecciones, se les aplica polímero en gel a los hombres, para evitar el paso de los espermatozoides.

De igual forma, en ambos métodos, que aún no están a la venta en el mercado internacional y no se tiene una fecha para sus lanzamientos, dado que aún están en estudios, sus desventajas son que provocan acné y aumento del deseo sexual en los hombres, además de que no previene contra enfermedades de transmisión sexual.

También se encuentra en fase de estudio una píldora anticonceptiva para hombres, sin embargo, de acuerdo a científicos el reto es mayor, dado que los varones producen millones de espermatozoides diariamente, a diferencia de las mujeres, por lo que estiman que en 10 años podría estar disponible al mercado dicho método y otros más, como las inyecciones inhibidoras.