Aprueba INE fiscalización para elección judicial; prohíben espectaculares y bardas
Flexibilizan cancelación de candidaturas
Tras una sesión de casi cuatro horas, el Consejo General del INE aprobó los lineamientos de fiscalización para la elección judicial federal y locales, que contemplan prohibir la propaganda en la vía pública con bardas y espectaculares o ayudarse de partidos políticos, por lo que todas las campañas se limitarán sólo a redes sociales.
Además, pese al interés de algunas consejerías por volver las reglas menos estrictas, también se prohíbe la contratación de tiempos de radio y televisión para la promoción de las personas candidatas a juzgadoras.
“Se prohíbe la contratación y/o adquisición en territorio nacional o fuera de él, por sí o por interpósita persona, de tiempos de radio y televisión para la promoción de las personas candidatas a juzgadoras, así como de espacios publicitarios y de promoción personal en medios de comunicación impresos o digitales, anuncios espectaculares y bardas en la vía pública, vallas, parabuses, entre otros”, señala el proyecto.
En este sentido, la consejera Carla Humphrey, presidenta de la comisión de Fiscalización, señaló que sería grave que las candidaturas no presenten sus informes de gastos y se desconozca en qué utilizaron los candidatos sus recursos para campañas.
Por lo anterior, toda promoción en redes sociales y foros informativos en los que los aspirantes participen, se deberá acreditar que no se utilice financiamiento público ni privado, en efectivo o en especie, por parte de las personas candidatas a juzgadoras, ni de instituciones o personas servidoras públicas que implique un beneficio directo a una o algunas de las personas candidatas a juzgadoras que participen.
Asimismo, el órgano electoral creará el Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras y cada candidato tendrá la obligación de reportar en tiempo real sus gastos, y un informe único de gastos el 31 de mayo, en el que detallen sus ingresos y erogaciones por concepto de gastos personales, viáticos y traslados con toda la documentación que los acredite y con firma electrónica.
Por otra parte, el Consejo General del INE redujo la severidad de las sanciones por la que las candidaturas al Poder Judicial podrían perder el registro, por cometer infracciones con los ingresos y gastos para sus campañas.
La propuesta original planteaba “la cancelación del registro” por tres supuestos: No presentar el informe único de gastos; recibir recursos públicos o privados y asistir a eventos de partidos políticos, coaliciones, aspirantes, candidaturas, entre otros, lo cual algunos consejeros, como Jorge Montaño, consideraban que esta consecuencia “excedía las facultades del INE”.
Sin embargo, por mayoría se acordó ajustarla para que la cancelación del registro de la candidatura sea sólo “cuando la gravedad de la falta lo amerite”.
De igual manera, el instituto aprobó el diseño de las boletas para las elecciones de personas juezas y magistradas del PJF, así como los lineamientos para el voto anticipado. En este último punto, se precisó que aquel ciudadano que tenga alguna imposibilidad física para acudir a la casilla el 1 de junio, deberá solicitar su inscripción antes del 10 de febrero a la lista del voto anticipado.