Se avala en Cámara de Diputados, Ley Federal de Derechos 2025
Actualizarán cuotas en los servicios migratorios, en materia de inspección y vigilancia a cargo de la CNBV
Este martes, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.
Con lo que, se actualizarán las cuotas en los servicios migratorios, en materia de inspección y vigilancia a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Asimismo, en minería, telecomunicaciones, medio ambiente y recursos naturales, por servicios en materia de aeropuertos, zona federal marítimo terrestre, derechos por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales y espacio aéreo mexicano.
En el caso de lo particular, la Mesa Directiva informó que, se reservaron los artículos 8, 11, 18 A, 63, 174 L, 198, 220 A, 238 C, 268, 270, 275 y 292; así como los transitorios Tercero y Cuarto, mismos que quedaron en términos del dictamen.
El documento que forma parte del Paquete Económico 2025, modifica las cuotas por el acceso a las Áreas Naturales Protegidas, a fin de que los derechos reflejen un valor más cercano al impacto real que representa el uso de estos bienes de dominio público de la nación.
Y, entre otras, da continuidad al esquema fiscal otorgado a las entidades financieras sujetas al pago de derechos por los servicios de inspección y vigilancia, que proporciona la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Por otro lado, la diputada Patricia Flores Elizondo, de Movimiento Ciudadano, manifestó su preocupación por que no existan estrategias concretas a corto y mediano plazo en materia de recaudación, ni que se justifique el techo del endeudamiento solicitado diciendo que servirá para financiar proyectos prioritarios.
“La presidenta Claudia Sheinbaum proyecta un crecimiento económico para México de entre el dos y el tres por ciento para este 2025, por cierto una expectativa alejada de lo que prácticamente todos los expertos proyectan, una meta que se aleja de la realidad, cuando vemos el recorte discrecional del presupuesto a todos los estados y municipios de la República, incluyendo Jalisco y Nuevo León, entidades que generan más ingresos a la federación de lo que reciben y, la nula inversión proyectada en infraestructura carretera, educativa, de hospitales e hidráulica necesaria para atraer nuevas inversiones. ”.