Comité de la ONU sobre Desapariciones defiende sus acciones tras protesta de México
Activó el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada

Este miércoles, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de Naciones Unidas, emitió una nota aclaratoria en la que justifica su reciente determinación de solicitar que la crisis por desapariciones en México sea tratada en la Asamblea General de la ONU, una petición que ha sido muy criticada por el gobierno mexicano.
Cabe recordar que, ante la gravedad de la situación, por primera vez el Comité activó para el país el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada.
Lo anterior significa que la Asamblea General de la ONU solicitará informes al Gobierno de México, luego de que se recibiera una denuncia de que en el país se está cometiendo el delito de desaparición forzada de manera generalizada o sistemática.
Asimismo, expresa su deseo de “mantener la cooperación y los intercambios constructivos con México”.
El Comité afirmó que algunas reacciones tras su decisión “revelan cierta confusión respecto al procedimiento” y aseguró que su resolución de aplicar el artículo 34 se adoptó “por consenso” y sobre la base de denuncias recibidas, de informes -incluido el del Estado parte- y otros elementos.
Este dictamen provocó las protestas de distintas autoridades mexicanas, incluida la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien en su “Mañanera” del martes acusó al Comité de tener "mucho desconocimiento" sobre el país, al tiempo que comentó que las desapariciones forzadas en México eran perpetradas por "la delincuencia organizada", no por el Estado, e indicó que se había enviado una nota diplomática al Comité para expresar la disconformidad del Gobierno mexicano.