Ansiedad y depresión: especialistas mexicanos podrían haber encontrado tratamiento en plantas

En México se estima que tres de cada diez personas viven con algún tipo de condición mental

Investigadores de distintas entidades de la Universidad Veracruzana (UV) trabajan junto a especialistas de la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará, Brasil para estudiar tratamientos para la depresión y ansiedad a partir de principios activos vegetales.

Flavonoides y fitoestrógenos son los principios con los que se trabaja en este proyecto, dijo el sistema de noticias de la institución académica. 

De acuerdo con Juan Francisco Rodríguez Landa, del Instituto de Neuroetología, los trastornos como la depresión y la ansiedad tradicionalmente han sido subestimados y estigmatizados. 

Rodríguez dijo que la ansiedad puede detonarse cuando una persona piensa en el futuro e imagina cosas que probablemente no ocurrirán nunca. 

“Cuando sus niveles se elevan se convierte en un trastorno que, si no es tratado, puede derivar en un cuadro depresivo que afecta de variadas maneras, pues nada le causa placer”, abundó el investigador.

En el caso de la depresión explicó que la estigmatización ha hecho que se le vea como un síntoma de debilidad y no como una condición multifactorial en la que influyen aspectos como el entorno, la dieta y la carga genética de las personas. 

“Rodríguez Landa compartió que con el objetivo de tratar estos padecimientos, analizan los fitoestrógenos –compuestos biológicamente activos que se producen de forma natural en las plantas–, de la especie passiflora incarnata, pues poseen características ansiolíticas y antidepresivas. La planta, conocida como flor de la pasión, es originaria de Sudamérica y los investigadores de la UV estudian su aplicación terapéutica en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas”, continuó la nota.

En la UV se evalúan los efectos de la planta en ratas, mientras que en la institución brasileña se hace en lagartijas y peces cebra. 

María de Jesús Rovirosa Hernández, Jonathan Cueto Escobedo, Gabriel Guillén Ruiz, y Eduardo Rivadeneyra Domínguez completan el equipo de investigación de la UV. 

Además de especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría y la Universidad de Guadalajara; en la institución brasileña son Caio Maximino de Oliveira y Mónica Lima Maximino quienes participan en la investigación. 

 

Esta información fue publicada originalmente en http://yotambien.mx/ un portal sobre discapacidad inclusiva.