AMLO pactó con el narco por su "obsesión al poder y el control": Jiménez León

Sheinbaum ya está realizando cambios, estima Pedro Jiménez León

El político de Movimiento Ciudadano, Pedro Jiménez León, sostuvo sus dichos sobre que el expresidente Andrés Manuel López Obrador pactó con el crimen organizado, y la razón detrás de ello es la obsesión por el poder y por el control del país.

No obstante, el también exsimpatizante del exmandatario, acotó que no es que se conformara un "narco gobierno", sino que se hicieron alianzas para llegar al poder, tanto del propio López Obrador, como de otros actores políticos dentro de Morena.

"¿Puedes creer que López Obrador haya permitido esto, que se haya vinculado, tú que lo conoces de toda la vida? - Sí, porque hay una obsesión por el poder y por el control. No vimos todas las imágenes de las veces que fue a Badiraguato. No fue a saludar a la mamá del Chapo. No fue a comer con los operadores del Chapo. Ahí están las fotos. No en una mañanera pidió que la Secretaría de Relaciones Exteriores se pusiera al servicio de la familia del Chapo, llamándole 'el señor Guzmán' para que fueran a entregar las visas para que pudieran ir a ver a su familiar preso en Estados Unidos. Ahí están las evidencias, pero además ahí están las consecuencias que hoy está sufriendo la sociedad mexicana. ¿El gobierno de López Obrador fue un narco gobierno, Pedro? - Sin llegar allá, pero sí hay un vínculo muy estrecho entre el crimen organizado y el régimen".

"Cuando empieza el juicio de García Luna en Nueva York, uno de los testigos protegidos que tiene la Fiscalía General de los Estados Unidos menciona que desde el 2012 empezaron a financiar la campaña de Andrés Manuel 2002. Después hablan de la entrega de recursos en 2018. Durante 2021, toda una franja del Pacífico del país hubo una operación estratégica del crimen organizado para favorecer a Morena. Después nos enteramos, por ejemplo, que el señor Daniel Flores, un empresario reconocido como el operador del huachicol fiscal que financiaba campañas de Morena. El señor Carmona de Tamaulipas, ejecutado en una peluquería en Monterrey, primero financiaba campañas del PAN y después empezó a financiar campañas de Morena. La gobernadora de Baja California, María del Pilar Ávila, señala y declara que el exgobernador Bonilla había sido apoyado por un cártel. El exgobernador Bonilla dice que la gobernadora María del Pilar Ávila tuvo respaldo de otro cártel. Y bueno, el espectáculo de Sinaloa entre el gobernador Rocha y el exdiputado federal que asesinaron Melesio Cuén, también están grupos del crimen organizado respaldándolos. Entonces, no es ningún secreto para nadie".

Pedro Jiménez León consideró que en Estados Unidos se deben tener todos los elementos para acusar a Andrés Manuel López Obrador y al partido Morena de realizar pactos con cárteles de las drogas, sin embargo, estimó que al no servirle a sus intereses, el país vecino no lo hará público, únicamente podría presionar para impulsar políticas a su favor.

"Ahora mismo, los funcionarios de Trump, que hoy toman posesión, han señalado vínculos del gobierno y del partido Morena con el crimen organizado. - ¿Crees tú que ellos tienen suficiente información de lo que ocurrió con México en el gobierno de López Obrador? - Yo creo que sí la tienen, pero en ese momento para la administración norteamericana lo más importante era que se les ayudara, como lo pidieron y se lo plantearon al gobierno federal. La digamos las acciones para retener a los migrantes de este de este lado. Pero yo creo que información la tienen. - ¿Crees que pase algo? - No creo, porque finalmente por nuestra relación con ellos, ellos van. Lo que sí van a buscar es que cambie el estado de cosas en esa relación. Eso sí lo van a buscar. Con la información que tienen, presionarán a Claudia Sheinbaum. Bueno, tú sabes que los norteamericanos así se las gastan".

Finalmente, Jiménez León reconoció que en el gobierno de Claudia Sheinbaum se están realizando labores distintas a las de López Obrador, al tiempo que estimó que México sí tiene salidas al control del crimen organizado.

"Yo empiezo a ver un cambio, empiezo a ver una actitud, empiezo a ver decomisos que no se vieron hace seis años, empiezo a ver un trabajo de inteligencia que se refleja en algunos estados como en el caso del Estado de México. ¿Cómo lo resolvieron en Colombia? Primero, hubo la voluntad política de modificar una serie de leyes para fortalecer a las instituciones, después sentaron a las iglesias, sentaron a las empresas, sentaron a los sindicatos, a los liderazgos políticos y empezaron a trabajar región por región. Por ejemplo, recuerdo que una de las cosas que hicieron y que fue muy polémica, pero que al final lo aprobaron, es que por ejemplo en Colombia no te permiten que en dos personas anden en una moto. La sociedad se apropió de los espacios públicos y las empresas donaban, financiaban actividades para que los jóvenes, para que los niños, para que los adolescentes estuvieran en un espacio público, pero que también hubiera áreas para que estuvieran los adultos. Todo iluminado para que el delincuente se sintiera inhibido de entrar a ese espacio".