AMLO manejó su sucesión como en la época del presidencialismo: Pancho Peralta
Estimó que habría que darle un par de años de terminada a la administración lopezobradorista para poder juzgarla desde una mirada histórica
Andrés Manuel López Obrador manejó su sucesión en 2018 como ocurría en tiempos del presidencialismo fuerte del PRI, lo que no sucedía desde 1988, consideró el periodista y escritor Francisco Peralta Burelo.
En Telereportaje, el también abogado recordó algunos episodios que se encuentran plasmados en su libro “Política y Elecciones”, que ha llevado a la reivindicación de personajes históricos como Porfirio Díaz, quien habría sacrificado la democracia por la estabilidad del país.
“Él fue un dictador constitucional, porque todo lo hizo dentro de la Constitución. Era anti-reeleccionsista, porque estuvo contra Juárez y Lerdo de Tejada por sus reelecciones. Cuando llega a la presidencia suprime la reelección. Luego llega Manuel González, y restituye la reelección. Cuando vuelve él, hace la reelección consecutiva e interminable. Él decía que a la gente no le interesaba la democracia, le interesa comer. Inclusive dijo que México no estaba preparado para la democracia. Cuando él llega, hubo estabilidad, porque México era ingobernable. Del 84 al 57 (sic), hay más de 25 presidentes de la República”.
“Tenemos un presidente muy fuerte que es Echeverría, la máxima expresión del presidencialismo mexicano en esa época. Entonces, 1988 fue una fecha simbólica porque se presentaron cambios importantes en materia política y electoral. La ruptura en el PRI generó que hubiera un candidato opositor. Salinas llega por un proceso de elección interna de Miguel de la Madrid, en donde comienza a placear a los aspirantes. Dicen que el triunfo de Salinas fue con la caída del sistema, pero realmente el triunfo lo viene a significar la Cámara de Diputados porque no revisaron actas. Ahí también se da el caso de la alianza entre el PRI y el PAN. A partir de entonces viene el prianismo, y el PAN comienza a tener senadores, gobernadores. Hay una serie de convenios entre ellos, que produjo la reforma al artículo 82 que permite que hijo de padre no mexicano pueda ser presidente. Eso conduce a la candidatura de Fox”.
El escritor dio a conocer de dónde sacó Andrés Manuel López Obrador el mote de “corcholatas” para calificar a quienes podrían sucederlo en la Presidencia de la República.
Agregó que con la forma en que manejó la elección de la candidata de su partido al Ejecutivo Federal, López Obrador regresó a prácticas de la época del presidencialismo, donde el mandatario en turno “placeaba” a sus favoritos para llegar al poder.
“El ingeniero Rovirosa, cuando le toca destapar, un día platicando con Raúl Castro de Cuba, pasa López Portillo, y Rovirosa dice: ‘Mi corcholata favorita’. Eso lo escuchó Andrés Manuel, y luego lo utilizó. Eso comienza con él, ahí está formado él. Como el presidente ya no se puede reelegir, sí puede nombrar un sucesor. Labastida acusó que Zedillo apoyó a Fox, porque ni Zedillo puso; Fox tampoco pudo poner, él no puso a Calderón; tampoco Peña puede poner al presidente. Eso se restablece con Andrés Manuel que sí pone”.
Francisco Burelo estimó que habría que darle un par de años de terminada a la administración lopezobradorista para poder juzgarla desde una mirada histórica, por lo que no descartó escribir sobre él.
También se refirió a los problemas que existen en el sistema político mexicano, que calificó como una mala copia de Estados Unidos, que no ha funcionado.
“Es difícil el cambio, sobre todo por la cultura. En Estados Unidos las cosas ocurren por cultura, aquí quieren que ocurra porque se escribe en la Constitución, como si fuera determinante. Nuestro sistema es mal copiado de Estados Unidos, entonces no nos funciona, no funciona la democracia, el federalismo, y un montón de cosas. - ¿Decepcionado, entonces? – No. Simplemente como observador”.
Francisco Peralta adelantó que está trabajando en un segundo libro sobre el Presidencialismo, que también podría encontrarse en la Librería Porrúa, entre abril y mayo.
En tanto, el escritor describió su actual publicación como un compendio de estudios, vivencias y pláticas, que permiten entender cómo se llevaban a cabo las elecciones en el país.
“Este es como un libro colectivo, porque yo lo redacto, pero es parte de muchas enseñanzas que he tenido en la vida, a través de conversaciones, lecturas, vivencias. Es una narración histórica, análisis político, recreación. - ¿Revisa a AMLO? – Sí, es la parte de 2018, pero tengo una retrospectiva del 88 hacia 1917”.