Por investigar desapariciones, Gobierno me ingresó a expediente de los Zetas: Marcela Turati

Sobre la violencia ve que en el país existen zonas de silenciadas

Por investigar las desapariciones en Tamaulipas, la Procuraduría General de la República, ingresó a la periodista Marcela Turati al expediente del grupo criminal denominado Los Zetas.

En entrevista para Telereportaje, la también escritora, presentó su libro, "San Fernando: última parada", obra en la que indagó sobre los hechos expuestos en agosto de 2010, durante el sexenio de Felipe Calderón, cuando se localizaron los cuerpos masacrados de 72 migrantes en el rancho San Fernando, en Tamaulipas.

La periodista, indicó que, en ese mismo lugar, 11 meses después, el ejército localizó decenas de fosas de las que extrajeron casi 200 cuerpos, aunque se llegó a decir que había entre 500 a 600 personas más, desaparecidas en esa zona, hecho que despertó su interés por saber más del lugar.

Refirió, tras comenzar a salir a la luz dichos crímenes, se supo que, los 200 cuerpos correspondían a pasajeros, que al igual que los migrantes eran bajados en San Fernando por los Zetas, apoyados por policías municipales, y no se volvía a saber más de ellos, hasta que se encontraban esas fosas.

Por lo que dijo, su libro, es la historia que quedó escondida. Puesto que, los habitantes de San Fernando estaban enterados de lo que ocurría, pero estaban horrorizados porque sabían la red de complicidades que existía desde policías municipales, hasta presidentes municipales, funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la propia Procuraduría General de la República.

"La gente en San Fernando estaba en el desamparo, toda la gente que pasaba por esas carreteras, en auto particular, en autobuses, tan sólo por ser joven, hombre, ya eras sospechoso, te bajaban, entonces, eso en si del se matan entre ellos, pues no es entre ellos, porque son los jóvenes contra jóvenes...", expuso. 

La periodista compartió con Telereportaje, los riesgos que enfrentó durante los 12 años que se sumergió en la investigación en San Fernando, un territorio en ese entonces, gobernado por el grupo criminal Los Zetas y que mantenía bajo control mediante una extensa red de corrupción de funcionarios públicos.

"Si hubo momentos peligrosos, primero por entrar a San Fernando, pero hubo un momento quizás más peligroso, no sé si igual, pero fue cuando la PGR, por mis investigaciones, me empieza a investigar... al yo publicar en la revista Proceso mis hallazgos de estos cuerpos fue que me empezaron a investigar, o sea, estoy en el expediente como si fuera parte de los Zetas, sospechosa de delincuencia organizada y secuestro, todavía al año siguiente tuve Pegasus, este malware que roba todo de tu celular...", agregó.

Esto dijo, junto con la directora del grupo Argentino de Antropología Forense que estaba indagando esos casos, y la directora de la Fundación para la Justica que era abogada de las víctimas. Las tres seguidas, espiadas, vigiladas. 

"Yo siempre digo, no es que trate de hacer un libro del horror, sino mostrar las claves, tratar de encontrarle explicaciones de qué es lo que no funciona en el sistema, cómo funcionan estos mecanismos de la impunidad que hacen que estos hechos se repitan...", explicó.

La periodista y activista, lamentó que hechos como los de San Fernando, ocurrieron antes del 2010 y continúan hasta la actualidad, un claro ejemplo dijo, es que el día que se publicó su libro "San Fernando: última parada", se estaba dando a conocer el caso de los jóvenes de Lagos de Moreno, en Jalisco.

"O porque les financiaron campañas o lo que sea, esto hace mucho más peligroso los territorios a la larga porque se sale del control, porque llega otro grupo, entonces, ahí si es bien importante en las elecciones pensar por quién vamos a votar, por quién estamos votando, y los partidos políticos no se han hecho responsables, para investigar bien y asegurarnos que están poniendo gente limpia y que no están poniendo gente porque puso dinero...", refirió.

Marcela Turati, reflexionó que para los grupos delictivos es importante controlar los territorios, principalmente fronterizos para traficar con drogas, migrantes, mujeres, órganos, armas, automóviles, maderas, minerales, por ello, dijo, se trata de un tema vigente.

Indicó que, desde su experiencia, se ha movido la violencia, no se queda estática por las pugnas constantes entre grupos, y a esto, dijo se suma la corrupción de que quienes deberían procurar la seguridad, como gobernantes y funcionarios públicos.

Así mismo, compartió su visión sobre la depuración del padrón de personas desaparecidas en México.

"El presidente se había comprometido y una de sus promesas principales, era el tema de los desaparecidos, vemos que todo va en retroceso, el caso Ayotzinapa lo dinamitaron por dentro, metieron gente a la cárcel y a la mera hora el presidente salvó a los militares...- ¿Crees que haya salida a este tema? - yo creo que, con voluntad política sí, claro, esta no es una historia que se tenga que repetir y repetir y que nos tengamos que acostumbrar...", apuntó.

Finalmente, Marcela Turati, recordó al auditorio que su libro "San Fernando: última parada", está a la venta en la mayoría de las librerías del país, así como en plataformas de internet.

Short Link: https://bit.ly/42pMLxx



Noticias relacionadas

Por investigar desapariciones, Gobierno me ingresó a expediente de los Zetas: Marcela Turati

Ven especialistas falta de cultura de prevención en enfermedades bucales

Por investigar desapariciones, Gobierno me ingresó a expediente de los Zetas: Marcela Turati

Va la 8va Colecta Anual para Niños con Cáncer por 4 kilómetros de ayuda

Por investigar desapariciones, Gobierno me ingresó a expediente de los Zetas: Marcela Turati

Maricarmen Ávalos Hernández buscará la Flor de Oro para Nacajuca en la feria Tabasco 2024

Por investigar desapariciones, Gobierno me ingresó a expediente de los Zetas: Marcela Turati

Mañana inicia era de "aplicaciones" en servicio de taxis de Villahermosa